Angus Bonaerense: En La Soñada, se rindió el primer examen de la 2ª Prueba Pastoril
A comienzos de abril, se realizó la 1° Jura Fenotípica de la 2° Prueba Pastoril Angus Bonaerense, coorganizada por Angus Bonaerense y CREA Sudoeste. Fue en el establecimiento La Soñada, de la familia Alem, en el partido de Olavarría, donde desde diciembre de 2024 se están recriando 59 toritos de 25 cabañas Angus de la Provincia de Buenos Aires, que fueron clasificados por el jurado Mariano Zanguitu.

La jura fue seguida con gran interés por los criadores participantes, así como por un público entusiasta de la ganadería vacuna y del Angus, que se acercó hasta La Soñada, para presenciar la jura, luego de la cual todos los asistentes -unos 200- disfrutaron de un almuerzo de camaradería.
Son espónsor de la 2° Prueba Pastoril Angus Bonaerense: Alea, Atrium, Ceres Tolvas, Clic Rural, Identag, La Soñada, Laboratorio Azul, Los Tigres – La Fontaine, Neogen, Productores Rurales del Sud, Sean Metal, Sociedad Rural de Olavarría y Tecnovax.
2ª Prueba Pastoril Angus Bonaerense - Resultados 1ª Jura Fenotípica 9/4/2025 - La Soñada, Olavarría - Jurado: Mariano Zanguitu






Angus Centro: Inspectores de todo el país unificaron criterios de selección de Angus Colorado
A comienzos de abril en la Estancia La Cautiva, de La Cautiva S.A., propiedad de la familia Greco, de Mendoza, un campo ubicado a 20 km de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, se realizó una jornada coorganizada por Angus Centro y la Comisión de Registros de la Asociación Argentina de Angus.

Santiago Gabrielli y Facundo Pugni, a cargo del establecimiento, pusieron a disposición un rodeo de 260 madres Angus generales, paridas, destetadas y vueltas a preñar para que se realizara una reunión, encabezada por los inspectores de la Asociación, para unificar criterios de selección de Angus Colorado, especialmente sobre aspectos referidos a los ítems color, encoladura, aplomos y ombligo.
Por la Comisión de Registros participaron Federico Vizzolini (coordinador), Ricardo Orazi (h), Alejandro Guiroy, Juan Martín Ojea, Gilda Torres, Claudio Schonfeld e Inés Elizalde. Por Angus Centro, Fabian Otero y Matías Falco, y los MV Ricardo Zavattieri y Valentín González. Por Angus Bonaerense, los MV Mario Castello, Guillermo Cigorraga, Pedro Gerbelli, Marcelo Giménez, Pedro Forgue y Nicolás Franchinotti, y el Ing. Marcelo Muzzio; por Angus La Pampa, el MV Diego Prates, y por Angus Litoral, el MV Miguel Ganis.
Durante la mañana, por los corrales fueron pasando casi 100 hembras, en lotes de 4 o 5 animales. Todos los inspectores los evaluaron y calificaron en tres categorías: 1 (normal), 2 (aceptable) y 3 (rechazo). Cuando hubo discrepancias sobre algún ítem se debatió buscando unificar el criterio sobre donde estaba el límite entre lo aceptable y el rechazo.
A mediodía, bajo la sombra de los árboles, durante el almuerzo compartiendo unos buenos “vacíos” a la parrilla que gentilmente ofreció Abasto El 29, de Frigorífico General Deheza (Frideza), se generaron buenas charlas y varias anécdotas.
Por la tarde, continúo la Jornada, momento en el que se recibió a unos 80 criadores socios y no socios de Angus que se llegaron a La Cautiva para ver las conclusiones de la mañana.

Criterios de selección
Luego de unas palabras de bienvenida, entrega de presentes para la gente del establecimiento y el personal que ayudó durante la jornada, el Dr. Mario Castello, coordinador de los inspectores, explicó las características de las hembras con y sin problemas, así como qué tipo de animales serán considerados aptos y cuáles no, a partir de los criterios que se unificaron en las evaluaciones de la mañana.
Tras su exposición, comenzaron las preguntas y respuestas, que generaron debates muy interesantes. Como conclusión quedó claro qué quiere la Asociación para los rodeos colorados P., Bases y MaS. Y particularmente, que los criterios que aplican los inspectores cuando hacen su trabajo son en beneficio del socio, y que cuando se rechaza un animal no es un castigo al criador, sino una medida para mejorar el rodeo Angus. Quedó claro que entre todos los criadores y productores deben seleccionarse los mejores toros para evitar tener problemas de pelajes u ombligos.

El trabajo de los inspectores generó, posteriormente, debates técnicos entre ellos y los criadores.
Angus Centro agradece muy especialmente a Santiago Gabrielli, Facundo Pugni y el personal de La Cautiva, y a la Familia Greco por brindarnos su establecimiento y el rodeo para esta Jornada. También, a Matías Falco que fue el nexo con La Cautiva, a los inspectores por los kilómetros recorridos desde cada región para llegar a Río Cuarto, a los criadores que asistieron y al Comisión de Registros de Angus por permitirle a la regional Centro ser parte organizadora de esta Jornada.

Facundo Pugni y Santiago Gabrielli recibieron presentes de la Asociación y de Angus Centro, de manos de Federico Vizzolini y Fabián Otero.

Fabian Otero y Federico Vizzolini dieron la bienvenida a los criadores que llegaron a La Cautiva.
En San Luis, avanza la 23ª Prueba Pastoril Test del Río Quinto

71 toritos de 58 cabañas de Santa Fe, Córdoba y San Luís participan del Test del Río Quinto.
Continuando con un trabajo iniciado en diciembre de 2024, al comenzar 23° Prueba Pastoril, Test del Río Quinto, que anualmente organiza Angus Centro, a comienzos de abril pasado se realizó en la Estancia Huelucán, del Grupo Tigonbú S.A., Buena Esperanza, San Luis, la 1ª Jura Fenotípica.
Esta edición de la prueba reúne a 71 toritos pertenecientes a 58 cabañas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y San Luís, que participan de ella con el objetivo de evaluar y seleccionar los mejores reproductores bajo condiciones pastoriles reales. De los 71 animales, 17 son PP y 54 son para controlar, con una composición de 40 colorados y 31 negros, lo que refleja una interesante diversidad genética y fenotípica.

Unas 80 personas presenciaron la jura en Huelucán.
Con la presencia de unas 80 personas entre productores, cabañeros y espónsor, esta jura fenotípica reafirmó el compromiso de los criadores con el mejoramiento genético a campo. Juan Ezcurra, criadore, asesor genético y jurado, acompañado por sus secretarios Marcos Maglione y el MV Matías Blanco, estuvieron a cargo de la jura.
Enfoque práctico y funcional
A diferencia de las tradicionales exposiciones, donde los animales se evalúan en pista y se premian por comparación individual, en las pruebas pastoriles la jura fenotípica se realiza en los corrales, con un enfoque práctico y funcional. El jurado debe clasificar a todos los toritos en 4 grandes grupos fenotípicos lo más homogéneos posible, a los que se les asigna una puntuación: 20, 15, 10 y 5 puntos respectivamente. La suma de los puntajes obtenidos en las tres juras define el índice fenotípico final de cada animal.
En esta primera jura, tras un recorrido general por la tropa, los animales fueron divididos en los grupos A y B. Luego, se clasificaron más finamente: los del Grupo A se repartieron entre grupo 1 y 2, mientras que los del grupo B se dividieron en grupo 3 y 4. El grupo 1, el de mayor puntaje, quedó conformado por 11 toros, que el jurado destacó como ejemplares de gran profundidad, buen ancho, excelente expresión de macho, y listos para ser utilizados en rodeos, pese a sus jóvenes 18 meses de edad.
La Prueba Pastoril del Río Quinto continúa consolidándose como un espacio técnico y competitivo clave para el desarrollo genético del ganado en condiciones reales de producción. El profesionalismo de los jurados, la calidad de los ejemplares presentados y el compromiso de las cabañas participantes demuestran que este tipo de iniciativas no solo seleccionan a los mejores toritos, sino que también fortalecen la ganadería del futuro.
Angus Centro agradece muy especialmente a Juan Ezcurra, Marcos Maglione y Matías Blanco, por su trabajo, su tiempo y sus palabras de apoyo hacia el trabajo en la prueba pastoril. También, a Nelson y Gastón González, propietarios de Tigonbú, por ofrecer Huelucán para realizar la prueba, y a Diego Ortiz y el personal de la estancia, por la forma en que se encuentran los toritos.

Marcos Maglione, Juan Ezcurra y Matias Blanco tuvieron a cargo la jura.

El grupo de trabajo de Angus Centro: Agustín Bonvillani, Martín “Toto” Behérán, Valentín González, Fabian Otero, Clara Grosso, Matías Falco, Maxi Constantino y Federico Otero.
Angus La Pampa: Angus renovó su impulso junto a los criadores de La Pampa

Unos 80 socios Angus de La Pampa participaron de la jornada realizada en Santa Rosa.
El 10 de abril, La Pampa fue sede de una intensa jornada institucional y técnica organizada por la Asociación Argentina de Angus que reunió a productores, criadores y socios de todo el país.
Las actividades comenzaron con la reunión de la Comisión Directiva encabezada por el presidente de la Asociación, Alfonso Bustillo, y el secretario, Carlos Fernández. También participaron directores regionales y los anfitriones Ariel Raiteri y Leonardo Barale, director y subdirector, respectivamente, de Angus La Pampa.
Ambos ofrecieron un cálido recibimiento a las autoridades nacionales de Angus, en el marco de la nueva modalidad impulsada durante la actual gestión, que implica un cambio significativo en el funcionamiento de la Asociación, permitiendo darle mayor representatividad y visibilidad a las regionales, fortaleciendo así el vínculo institucional y federalizando la toma de decisiones.
Tras la reunión, los miembros de la Comisión Directiva visitaron las instalaciones del INTA Anguil, donde se desarrolla la 10° Edición de la Prueba Pastoril de Genética Pampeana “Germán Lucas Tapia”, espacio clave para evaluar la adaptación y el rendimiento de la raza Angus en condiciones exclusivamente pastoriles.
Allí, se mostró el trabajo que están realizando Angus La Pampa y el INTA, auspiciado por la Asociación, con la participación de 24 prestigiosas cabañas pampeanas y 48 toros de la raza. Esta visita institucional fue muy importante para la regional.
Posteriormente y a sala llena, se realizaron una serie de charlas técnicas libres y gratuitas. El Lic. Diego Ponti (AZ Group) presentó su disertación “Sumando kilos, multiplicando beneficios: claves del mercado para el negocio ganadero”; el MV Mario Cuccolo (Tecnovax) habló sobre “Manejo del Destete”, y el Ing. Javier Martínez Del Valle (Angus) se refirió al “Estado y avances de la Asociación Argentina de Angus”. Finalmente, representantes de los diferentes sectores de Angus abordaron el tema “La Asociación al servicio de los criadores”, exposición durante la cual presentaron los programas y servicios Angus. La actividad finalizó con una degustación de “Carne Angus Certificada” que disfrutaron todos los asistentes a la jornada.

Autoridades de Angus visitaron el INTA Anguil, donde fueron recibidos por el director de la estación experimental, Daniel Funaro (4° desde la derecha).

Ariel Raiteri y Leandro Barale, director y subdirector, respectivamente, de Angus La Pampa.

Alfonso Bustillo entrega un presente a Ezequiel Gesualdi, de Vicar Ganadera, durante el concurso y remate de terneros realizado en Toay.
Terneros en Toay
Por otra parte, el 11 de abril, en la ciudad de Toay, se realizó un concurso de terneros, organizado por la Sociedad Rural local y la consignataria Vicar Ganadera, y auspiciado por Angus, cuya jura estuvo a cargo de los socios y criadores Arturo Teso y Oscar Palos. A continuación, se desarrolló el 10° Remate Anual del Ternero “Claro en el Monte”, auspiciado por Angus, y a cargo de la mencionada casa consignataria.
Ambos eventos contaron con la presencia de Adolfo Bustillo y Carlos Fernández, así como de Ariel Raiteri, director de Angus La Pampa, además de cabañeros y criadores de la provincia.
Al cierre de esta edición, estaba prevista la realización el 24 de abril de una nueva “Jornada de Jurados”, en la Cabaña Curacó, en General Acha, dirigida a jurados del Listado Angus Federal no evaluados en jornadas anteriores.
La realización de esta jornada permite abrir la convocatoria a posibles nuevos jurados a quienes les interese sumarse a ese listado, en las distintas categorías, una vez aprobada la correspondiente capacitación. Luego de cumplido este requisito, los nuevos jurados podrán ser puestos a consideración de todas las regionales Angus del país para elegir los jurados de los respectivos circuitos.
Angus del Litoral: Compromiso regional con la mejora genética y la formación de jóvenes

Unas 120 personas llegaron a Don Leonardo, en Federal, para la 1ª Jura Fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral 2025.
A mediados de abril se realizó la 1ª Jura fenotípica de la 9ª Prueba Pastoril del Litoral, en el establecimiento Don Leonardo, en Federal, Entre Ríos, sede de este test de la raza Angus en el Litoral, cuyo jurado Julio Fernández, será quien tenga la responsabilidad de jurar los Angus en la próxima Exposición Ganadera de Palermo.
Más de 120 ganaderos de la región pudieron observar el prolijo trabajo del jurado. Sus explicaciones fueron claras y precisas, y dejó un mensaje sumamente alentador sobre el futuro de los reproductores participantes, en función de su venta al finalizar la prueba, en septiembre próximo, y de su impacto sobre el desarrollo de los rodeos Angus del Litoral.
Paralelamente al desarrollo de la jura en Don Leonardo, las 20 empresas que acompañan este año la 9ª Prueba Pastoril del Litoral, pudieron interactuar con el público y ofrecer sus productos y servicios a los cabañeros y ganaderos.
Posteriormente, en la sede de la Sociedad Rural de Federal, el Ing. Yemil Apto, de la empresa Granazo, brindó una charla sobre “Suplementación estratégica en planteos pastoriles”. Seguidamente, el MV Martín Sieber, director de Angus Litoral y miembro de la comisión técnica de la Asociación, disertó sobre “DEP, una herramienta para la selección de reproductores”.
Ambas presentaciones, así como el trabajo del jurado Julio Fernández, fueron atentamente seguidos por los alumnos de la escuela agrotécnica de Federal, quienes fueron invitados a la jornada. Así, Angus Litoral continúa con la firme intención como regional de estar cerca de los jóvenes interesados en la ganadería, dándoles un lugar y ofreciendo oportunidades de capacitación.
La jornada fue también propicia para entregar medallas a socios de Angus de la región Litoral que pasaron a la categoría de vitalicios. Fueron distinguidos Alicia Fagalde de Duhalde y Pedro Duhalde (ambos de Curuzú Cuatiá) y Rodolfo Garat (Concordia).
Finalmente, se realizó una reunión de socios donde se informaron novedades, se eligieron los jurados para las exposiciones del circuito durante 2025 y se escucharon sugerencias de los asistentes sobre el desarrollo de las actividades de Angus Litoral.
Las próximas juras fenotípicas de la 9ª Prueba Pastoril del Litoral están previstas para el 7 de julio y el 4 de septiembre.

Julio Fernández (centro) próximo jurado de Palermo 2025, juró en Federal. Aquí, recibiendo presentes de Angus.

Rodolfo Garat (centro), uno de los nuevos socios vitalicios de la regional Litoral, junto a Manuel Olarra y Martín Sieber.
Angus Litoral - Calendario Exposiciones 2025



Visión joven
urante la 8ª Feria del Ternero, organizada por la Sociedad Rural de Federal, Entre Ríos, en marzo pasado, la Angus Litoral presentó al ganador del primer Concurso para Ateneístas y Jóvenes Ganaderos, organizado en 2024 por la regional. Este certamen fue dirigido a menores de 30 años y enfocado en trabajos inéditos.

Maximiliano Zanettini presentó su trabajo en Federal.
Al concurso se presentaron excelentes ensayos de investigación realizados por jóvenes de todo el país. Resultó ganador Maximiliano Zanettini (27), de Chivilcoy, Buenos Aires, técnico en producción agropecuaria, abogado y escribano. Su trabajo, titulado “Aplicación del sistema silvopastoril en Angus para promover el bienestar animal y mitigar los efectos del calentamiento global”, abordó una alternativa productiva alineada con los desafíos actuales del sector ganadero.
Zanettini expuso su trabajo con claridad y profundidad, analizando los beneficios del sistema silvopastoril y abriendo el debate sobre temas de gran relevancia, como la producción de carne a pasto, la trazabilidad con bienestar animal, los bonos de carbono y la forestación orientada a productos de mayor diámetro y mayor valor final.
Tras la presentación, Manuel Olarra, director de la Asociación, y su colega Martín Sieber, también director de Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, resaltaron la importancia de este tipo de iniciativas para que los jóvenes puedan mostrar sus capacidades en la elaboración de contenidos, proyectos, investigaciones y nuevas líneas de trabajo. Ambos directivos manifestaron el gran interés de Angus en contribuir al progreso productivo y a la formación de futuros líderes para el sector.
La presentación dejó un balance muy positivo para la región, reforzando la confianza en el recambio generacional y el potencial de los jóvenes, para aportar nuevas soluciones al desarrollo ganadero.
Trabajos con menciones

Angus Patagónico: La raza sigue creciendo en el Sur del país
La Patagonia es una de las regiones donde el Angus está creciendo con más fuerza. Año tras año se visualiza la mayor presencia de la raza en cada exposición y remate de la región. Todos los años se incorporan nuevas cabañas patagónicas a los registros de la Asociación Argentina de Angus y ello conlleva a una cada vez mayor presencia de animales para que los criadores mejoren sus rodeos.

En este sentido, a la incorporación de nuevas cabañas se suma el hecho de que cada año se suman más remates en la región. Actualmente, existen 3 remates de cabaña y recientemente se han incorporado las subastas de invernada y cría en diferentes lugares de la Patagonia. El objetivo de la Asociación es sumar la mayor cantidad de ellas, a fin de fomentar y difundir el trabajo que realizan los criadores y así mejorar el negocio de otros criadores e invernadores, al adquirir animales de mejor calidad.
Circuito de Exposiciones
Por otra parte, entre septiembre y noviembre se desarrollarán como es habitual las exposiciones del Circuito Patagónico, en las siguientes fechas y localizaciones:
4 al 7/9: Río Colorado (RN)
11 al 14/9: La Comarca,
Carmen de Patagones (BA)
18 al 21/9: General Conesa (RN)
Exposición Nacional Patagónica
25 al 28/9: Choele Choel (RN)
3 al 5/10: General Roca (RN)
9 al 11/10: Esquel (CHT)
Noviembre: Junín de los Andes (NQN)

Ateneo
En el mes de marzo recomenzaron las actividades del Ateneo Angus Patagónico con la primera reunión del año de manera virtual. Este encuentro tuvo como objetivo retomar y planificar las actividades para el año 2025. El encuentro estuvo encabezado por la presidente del ateneo, Maite Giretti, quien hizo hincapié en la importancia del compromiso, la actitud, el comportamiento y la responsabilidad dentro del ateneo. Resaltó y destacó el trabajo de 2024, “realizado por jóvenes comprometidos, responsables y con ganas de trabajar y aprender”.
Durante la reunión el grupo acordó la importancia de elaborar un estatuto que establezca las reglas y normas del Ateneo, a fin de mantener el orden y garantizar su funcionamiento adecuado.
En 2024, se realizaron actividades con el acompañamiento y apoyo de algunas cabañas que generaron ingresos, para poder llevar adelante actividades para potenciar las actividades del Ateneo.
Con esos fondos, este año se organizará una gira por cabañas patagónicas. Teniendo en cuenta que la región es extensa, con climas y suelos muy diversos, la productividad y las prácticas de trabajo muy disímiles en la Patagonia Norte y Sur, se sugirió realizar una gira por cada región, comenzando por la zona Norte, a principios o mediados de agosto. Esta época fue elegida debido a que el clima sería favorable para la experiencia y porque en esa temporada las cabañas tendrían los animales listos para presentarlos en las exposiciones que comienzan en septiembre.
Además, se planteó la asistencia de algunos integrantes del Ateneo a la Exposición Nacional Angus Patagónica, a realizarse en General Conesa, así como organizar capacitaciones y charlas con profesionales especializados en ganadería.
Por otra parte, se dispuso que el Ateneo continuará desarrollando actividades propias en las exposiciones del Circuito Patagónico 2025. Entre ellas, se destacó el concurso de jurados, replicando el formato realizado en 2024, a realizarse solo en la Exposición Nacional Angus Patagónica, y la organización de charlas con profesionales sobre la raza y la preparación de los animales para su presentación en las muestras.

Una barrera que preocupa
Con motivo de la resolución del Senasa, luego suspendida, que a mediados de marzo pasado, reveló las intenciones del Gobierno Nacional de dejar sin efecto la barrera sanitaria patagónica, los criadores de razas bovinas de la región firmaron un manifiesto en el cual expresaron su preocupación y decepción sobre esa iniciativa.
Entre sus aspectos más salientes, el documento señala que:
“De un día para el otro vemos como se cae el trabajo realizado durante todo este tiempo. Fueron muchos los años de lucha y control de la fiebre aftosa para lograr que parte del territorio nacional hoy sea libre de esta enfermedad con prevalencia mundial; años de vacunación, de limitar zonas buffer, de no poder ingresar animales de otras regiones, de cuarentenas para el ingreso de animales a la zona buffer, de un montón de exigencias que se cumplieron con el propósito de ir mejorando nuestro estatus sanitario.”
“Automáticamente nos viene a la memoria como nos tuvimos que reinventar y comenzar a proveer de genética a nuestra región. Así fue como comenzamos a desarrollar nuestra genética patagónica, gracias al uso de herramientas biotecnológicas que rápidamente nos ayudaron a proveer de reproductores con un alto valor genético, que fueron utilizados en los rodeos comerciales, no solamente supliendo la necesidad de reproductores, sino también mejorando y potenciando la producción de carne en la Patagonia”.
Y agregan que “a partir de ese momento el desarrollo de nuestra actividad tuvo un crecimiento exponencial posicionando a la Patagonia como la única región del país con posibilidades de exportar material genético, animales en pie y carne a países libres de fiebre aftosa. Tal es el caso de Chile donde se enviaron reproductores machos en pie y a la fecha tenemos animales haciendo la cuarentena correspondiente para poder ser exportados. En términos reales pasamos de ser no más de 15 cabañas a la situación actual donde contamos con más de 70 cabañas trabajando por el desarrollo genético de la Patagonia.”, destacaron.
Además, señalaron que “el gran interés por la genética argentina es una realidad y con estas medidas lo único que logramos es desaprovechar y perder el mercado de aquellos países con igual estatus sanitario, que hoy demandan los reproductores y material genético de alto valor productivo que se crían en la Patagonia. Consecuentemente nos privamos de ingresos económicos que favorecen al país y a nuestro sector en particular”, enfatizaron.
Finalmente, instaron a que “trabajemos para lograr que nuestra Argentina sea libre (de aftosa) en su totalidad. Cuándo miramos a nuestros costados vemos todo el trabajo que están realizando los países vecinos del Mercosur y nos preguntamos automáticamente porque nosotros no hacemos lo mismo. No destruyamos parte del patrimonio productivo, sanitario y de apertura comercial que tiene nuestro país”, concluyeron.


ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.
4774-0065
4774-0554
comunicacion@angus.org.ar