Con un menú a la carta, Angus se lució en San Nicolás
Liderando la actividad ganadera vacuna, nuevamente la Asociación Argentina de Angus estuvo en el sector ganadero de Expoagro 2025, en San Nicolás. Lo hizo a través de distintas actividades, con las que tuvo una participación protagónica, en la que aportó innovación y conocimiento técnico a los productores ganaderos, que en forma creciente visitan cada año esta gran muestra agroindustrial.

En su stand institucional, expertos, profesionales y productores de la raza reafirmaron su compromiso con el desarrollo y la innovación en producción de carne vacuna. Se realizó una jornada con disertaciones teóricas, en el auditorio ganadero, y actividades prácticas, en los corrales Angus de la muestra.
También hubo 2 importantes remates de sendas consignatarias que subastaron hacienda Angus. Y la carne Angus fue también protagonista de la muestra, con una degustación para el público y con la presencia del producto en los restaurantes El Mangrullo y Borsalino, que integraron la oferta gastronómica que Expoagro ofreció al público.

Oportunidad para la producción
En la jornada Angus de Expoagro se abordaron temas técnicos y de coyuntura. Allí se trataron los desafíos actuales y también se delinearon aspectos que hacen al futuro inmediato del sector ganadero, enfatizando que la incorporación de tecnologías, la capacitación continua y la mejora genética son herramientas indispensables para enfrentar los retos que impone el mercado global.
Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación, resaltó el potencial del sector agroindustrial como motor de recuperación económica para el país. Enfatizó que la Argentina cuenta con un poderoso recurso en su sector agropecuario e industrial para superar situaciones adversas.
“El agro es la salida para que este país arranque”, aseguró, e insistió en que es necesario dejar atrás las especulaciones financieras, para centrarse en aumentar la producción y aprovechar al máximo las oportunidades comerciales disponibles. Señaló que este año es “bisagra”, debido a los cambios significativos en las variables macroeconómicas y productivas del país.
Bustillo ponderó positivamente la apertura del mercado de exportación de ganado en pie y la eliminación de restricciones que permitirán salir del estancamiento en que se encontraba la ganadería en términos de stock y producción. Al respecto, planteó la necesidad de aumentar el peso promedio de faena, para maximizar la producción sin incrementar necesariamente el número de animales.
Sobre la rentabilidad del negocio, destacó que “la eficiencia es clave en este nuevo contexto económico. Ya no se trata de especular con el precio del ganado, sino de optimizar la producción”, advirtió. En ese sentido, subrayó que “el margen ganadero hoy es atractivo y hay intención de invertir. Venimos de un contexto económico muy complejo, pero tenemos esperanza en un futuro mejor. Debemos ser optimistas y trabajar para consolidar la ganadería argentina en el mundo”, concluyó.
Más motivados
Por su parte, Diego La Torre, presidente del laboratorio Tecnovax, main espónsor de la Asociación Argentina de Angus, destacó también el “momento bisagra” que atraviesa la ganadería argentina y consideró que “la ganadería argentina está viviendo un momento histórico. Estamos transitando un ciclo clave que nos invita a aumentar la productividad”, sostuvo.
Agregó que el contexto político actual favorece al sector agropecuario tras la eliminación de restricciones y retenciones a las exportaciones: “Se abrió un camino que nos motiva a producir más”, aseguró.
La Torre remarcó la necesidad de enfocarse en cuatro pilares fundamentales para consolidar el crecimiento de la actividad ganadera: genética, sanidad, manejo y nutrición.
Finalmente, agradeció el esfuerzo constante de productores y expositores que impulsan el desarrollo agrícola-ganadero: “El esfuerzo y compromiso del sector son esenciales para lograr el avance que el país necesita”, dijo.

Presencia institucional y capacitación para ganaderos, parte de la oferta de contenidos de Angus en Expoagro.

La muestra fue una oportunidad para ofrecer al público una degustación de Carne Angus Certificada.
Visión estratégica para el negocio
El Lic. Diego Ponti, analista ganadero de la consultora AZ Group, expuso sobre las claves y perspectivas del mercado de ganados y carne vacuna, en un contexto marcado por importantes cambios económicos.

Diego Ponti: “La eficiencia en conversión alimenticia es decisiva”.
Destacó la importancia de tener una visión estratégica y numérica del negocio ganadero. Señaló que el contexto actual, con una inflación proyectada en descenso y una moneda estabilizada, ofrece mejores condiciones para planificar y optimizar resultados. “En 2024 vivimos una muestra gratis; ahora llegó el momento de tomar decisiones concretas. Debemos decidir qué hacer con los terneros: vender, retener, o invertir en producir más kilos”, precisó.
Ponti explicó que la reducción prevista en la inflación y las tasas de interés ayudará a mejorar la planificación financiera, aunque advirtió que la estructura de costos seguirá en alza. “Será clave mejorar la eficiencia productiva, concentrarse en genética, manejo, nutrición y sanidad, para obtener resultados positivos”, subrayó.
Asimismo, resaltó la importancia del engorde a corral, que este año presenta un escenario positivo gracias a una relación favorable entre los precios del maíz y la carne. “Hoy más que nunca, la eficiencia en conversión alimenticia es decisiva. Ya no basta con buenas intenciones; hay que ser excelentes en lo que hacemos y buscar ventajas competitivas concretas”, advirtió.
Ponti puntualizó la necesidad de innovar y dejar atrás un enfoque centrado únicamente en el precio. “Salir del promedio es vital para la rentabilidad. Este 2025 será un año para explorar dentro de nuestras empresas y explotar nuestras ventajas competitivas”, finalizó.

Alfonso Bustillo: “El margen ganadero hoy es atractivo y hay intención de invertir”.

Diego La Torre: “Se abrió un camino que nos motiva a producir más”.
“Mantenerse firmes y competitivos”
Por su parte, el Lic. Claudio Zuchovicki, economista y analista de mercados, exploró las perspectivas económicas para 2025, analizando las oportunidades y amenazas para el sector agroindustrial.

Claudio Zuchovicki: “Es crucial tomar decisiones estratégicas informadas”.
Afirmó que tras varios años difíciles para la economía nacional, el país empieza a visualizar una luz al final del camino, impulsada por un cambio de rumbo político, el empuje del sector agropecuario, y un renovado optimismo. “La economía argentina comienza a mostrar signos alentadores, y es clave mantenerse firmes y competitivos”, destacó.
También subrayó el potencial argentino en energía, minería y alimentos, cuestionando las decisiones de quienes piensan abandonar el país buscando estabilidad en el exterior. “¿En serio van a irse a otro país que seguramente enfrentará problemas limítrofes, guerras o conflictos comerciales? “Argentina sigue teniendo ventajas competitivas innegables”, aseguró tras lanzar su pregunta al auditorio.
También abordó la importancia de adaptarse al mercado y la necesidad de ser productivos y eficientes. Según Zuchovicki, en la actualidad “el precio ya no es determinante, sino que lo establece el mercado”. Además, recomendó invertir en acciones de empresas proveedoras de sectores exitosos, ya que estas compañías tienden a beneficiarse indirectamente con mejores resultados.
Finalmente, señaló la relevancia de mantener posturas firmes frente al mercado y recomendó planificar con cuidado las inversiones, considerando especialmente los costos financieros que, aunque están bajando, siguen siendo altos para las actividades productivas que requieren inmovilizar capital durante largos períodos.
Advirtió que “ahora más que nunca, será crucial tomar decisiones estratégicas informadas” y mantener una visión optimista pero realista sobre el futuro económico del país: “2025 será el año de la economía real, con oportunidades claras para aquellos que sepan aprovecharlas, innovando y compitiendo con eficiencia y resultados concretos”, concluyó.
Genética para la eficiencia
Posteriormente, se desarrolló la conferencia “Evaluación de reproductores por su eficiencia de conversión alimenticia”, un aspecto clave para la rentabilidad del sector ganadero, actividad a cargo del Ing. MS Agustín Curuchet, experto de la Asociación Argentina de Angus.

Agustín Curutchet: “Los aspectos nutricionales, sanitarios y de manejo influyen, pero la genética es determinante”.
El especialista remarcó que la eficiencia de conversión representa un elemento clave para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción ganadera argentina. Al respecto, subrayó que uno de los desafíos principales es concientizar a los productores sobre la importancia crítica de la eficiencia en el manejo de los rodeos. “No solo se trata de cuidar el ganado, sino de alcanzar objetivos concretos en calidad, cantidad y rendimiento del animal”, precisó.
Curuchet, enfatizó en que el alimento representa el principal costo para el productor a la hora de producir carne, por lo que mejorar la eficiencia alimenticia tiene un impacto directo en la economía de cada establecimiento ganadero.
En este punto, aclaró conceptos fundamentales: “Para quienes aún no están familiarizados, la eficiencia de conversión alimenticia se refiere directamente a la cantidad de alimento necesario para producir músculo. En los bovinos, la relación óptima es de aproximadamente 6 kilos de alimento por cada kilo de músculo generado”.
Según el especialista, diversos factores condicionan esta eficiencia. “Los aspectos nutricionales, sanitarios y de manejo influyen, pero el componente genético es determinante. Existen animales que, por su carga genética, son naturalmente más eficientes en convertir alimento en carne”, explicó.
En este sentido, la Asociación Argentina de Angus lleva años desarrollando herramientas tecnológicas para ayudar a los criadores a identificar aquellos animales superiores en eficiencia genética.
Al respecto, Curuchet destacó especialmente la utilización de corrales metabólicos con comederos inteligentes, que permiten controlar individualmente la ración suministrada a cada animal, y monitorear con precisión sus niveles de eficiencia. “Estos avances tecnológicos facilitan una evaluación continua del animal, permitiendo ajustar estrategias de manejo para optimizar resultados”, precisó.
Desde 2021, la Asociación Argentina de Angus realiza pruebas específicas en colaboración con sus regionales para evaluar estos parámetros en diferentes provincias. Las pruebas se realizan sobre ejemplares Angus nacionales, obteniendo resultados muy favorables en eficiencia alimenticia, reducción del consumo de alimento, menor producción de calor y metano, y menores costos operativos vinculados al uso de la infraestructura.
Capacidad de cambio
Luego, Sebastián Riffel, especialista de la consultora ganadera Elizalde & Riffel, realizó un análisis profundo sobre las nuevas posibilidades y los desafíos que enfrenta la producción de carne vacuna en el país, respondiendo a la pregunta “¿Existen nuevas oportunidades para producir carne en Argentina?”

Sebastián Riffel: “Debemos apostar por un gordo más pesado, con mayor rentabilidad”.
Desde su profunda experiencia en el sector, analizó tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan los productores argentinos. Enfatizó que la Argentina cuenta con todas las condiciones para incrementar su producción de carne vacuna, pero alertó sobre las dificultades macroeconómicas y estructurales que históricamente han limitado este desarrollo.
“Argentina tiene potencial para producir más carne. La demanda mundial crece, especialmente con la crisis de stock que está atravesando Estados Unidos. Nuestro país posee zonas templadas ideales para la cría del Angus en toda su extensión. Las condiciones están dadas, pero alcanzar esa mayor producción depende exclusivamente de los productores con capacidad para poder generar ese cambio “, advirtió Riffel.
Entre las limitantes, mencionó las fluctuaciones económicas, y los problemas estructurales como las inundaciones recurrentes por deficiencias en la infraestructura, y la falta de desarrollo productivo integral. “Nos hemos acostumbrado a pequeñas mejoras, celebramos mínimos aumentos de peso cuando en realidad debemos apostar por un gordo más pesado, con mayor rentabilidad”.
El especialista también enfatizó en que Argentina posee ventajas comparativas importantes frente a otros países, especialmente Brasil. “Brasil produce otro tipo de carne, de otra calidad. Son pocos los países que pueden producir novillos castrados con buen grado de marmóreo y alcanzar pesos superiores a 500 o 600 kilos. Estados Unidos nos reconoce como una potencial amenaza, pero lamentablemente aún no hemos podido demostrarles que lo podemos ser”, comentó.
Destacó Riffel que la producción argentina de carne vacuna está estancada desde la década del ‘80. Para explicar los motivos de tal estancamiento, citó a la competencia de la agricultura, que desplazó áreas históricamente ganaderas debido al avance del cultivo de soja, desde comienzos de los años 2000.
Además, mencionó la evolución del consumo interno, históricamente alto, también afectado por incrementos de precio y la competencia con las carnes de pollo y de cerdo, generando una reducción en la demanda local, aun cuando el país sigue siendo uno de los mayores consumidores mundiales de carne vacuna.
“El incremento de las exportaciones ha llevado a una reducción del consumo interno. No aumentar la producción es un obstáculo para las exportaciones, lo que indica que se necesita mejorar la productividad para equilibrar el consumo interno y la demanda externa”, aseguró Riffel.
En los corrales
También hubo demostraciones prácticas en los corrales Angus de Expoagro. El MV Dr. Miguel Ganis brindó una capacitación sobre la elección óptima de reproductores. Los participantes observaron características fundamentales de los negros y colorados como la pisada, el lomo, la circunferencia torácica y la calidad de la columna, entre otras virtudes claves del Angus.

El MV Dr. Miguel Ganis brindó una capacitación sobre la elección óptima de reproductores.
Posteriormente, el Dr. Walter Antonelli y la Lic. Sonia Chaves ofrecieron una innovadora demostración del uso de imágenes ecográficas, como método clave para la selección precisa de reproductores, asegurando así la calidad superior de la carne Angus.
Remates
Cómo en cada exposición Angus, Expoagro también tuvo remates de hacienda comercial de gran calidad. La consignataria Pedro Noel Irey subastó 14.500 cabezas y su colega Jáuregui Lorda remató unos 20.700 animales de consumo, exportación, invernada y cría.
Sabor premium
El sabor de los bifes Angus también se lució en Expoagro. El chef Felipe Cúneo Libarona (foto) tuvo a su cargo las parrillas donde se asaron los cortes de Carne Angus Certificada que se ofrecieron en la degustación realizada al promediar la Jornada Angus.

La Lic. Sonia Chaves y el MV Dr. Walter Antonelli ofrecieron una demostración del uso de imágenes ecográficas para seleccionar reproductores.
Además, la Carne Angus Certificada formó parte de los menús de los restaurantes El Mangrullo y Borsalino, que integraron la oferta gastronómica de la muestra. Así, el público pudo apreciar directamente la calidad de este producto premium, que identifica a la raza Angus de la Argentina, en el país y en el mundo.



ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.
4774-0065
4774-0554
comunicacion@angus.org.ar