Expo Rural de Palermo: en uno de sus mejores momentos, la ganadería se luce y quiere ir por más

20 de julio de 2025

20 de julio de 2025

Los referentes de las razas bovinas reconocen los buenos precios y perspectivas del mercado. Además señalan los deberes pendientes del Gobierno y tranqueras adentro, para el despegue definitivo de la actividad.

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

Jorge Sedelli (Brangus), Juan Manuel Alberro (Braford), Alfonso Bustillo (Angus) y Alejandro De La Tour (Hereford) palpitan las juras



Cada julio, la gran vidriera de la pista central de Palermo vuelve a convocarlos. El ritual se repite en estos días. Y este año, en un contexto afortunado que les permite mostrar sus logros, que siempre se superan, esperanzados en que el buen presente de la ganadería vacuna se mantenga y aun mejore.

Buenos precios del ganado en el mercado doméstico y demanda y valores en alza de la carne a nivel local e internacional constituyen el vaso medio lleno de la actividad en la Argentina. El otro medio vaso sigue incluyendo los derechos de exportación, la presión impositiva y la falta de financiamiento específico para la ganadería vacuna.

A grandes rasgos, y con sus particularidades, en esto coinciden los presidentes de las 4 razas de mayor concurrencia a esta Expo Rural 25 -Angus, Brangus, Braford y Hereford-, quienes dialogaron con Clarín, contando sus progresos, sus expectativas para la muestra y su mirada de la actual coyuntura que viven la ganadería y la economía del país.



“Momento bisagra”

Los Angus llegaron a Palermo con 435 animales inscriptos y 140 expositores, luego de una Expo Otoño, realizada en mayo, que reunió a 600 animales de pedigree. “Son números muy importantes y nuevamente vamos a ser la raza más numerosa de Palermo. Va a ser una gran exposición, porque ya vimos hace 2 meses el nivel que tiene nuestra raza. No solamente a nivel exposición, sino a nivel general”, dice Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, quien recuerda la excelencia de los lotes de invernada y vacas de cría que se subastaron en esa muestra, que sumaron 100.000 animales y que “mostraron una calidad que en nuestra raza nos sorprende día a día”.

Además de sus ejemplares en pista, que serán examinados por el jurado Julio Fernández, durante 3 días, y con juras alternadas de Negro y Colorado en los animales jóvenes, la raza mostrará su Carne Angus Certificada, a través de 2 frigoríficos que tendrán sendos stands, en los que exhibirán ese producto. “Es importantísimo que nuestra Carne Angus Certificada se vaya instalando en el mercado interno. A nivel de exportación venimos muy bien, creo que vamos a superar este año lo exportado el año pasado”, destaca Bustillo, quien agrega que la entidad que preside tendrá en Palermo la visita del escocés William McLaren, nuevo secretario general del Secretariado Mundial Angus.

Y agrega que “la estrella de la muestra es nuestra hacienda, y esos 435 animales que van a conformar una exposición de lujo, que va a mostrar lo fuerte que está nuestra genética, que del mundo viene a verla a Palermo y también está llegando a varios países del exterior. Ya estamos en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, y España”.

Durante esta Expo Rural 25, se presentará el nuevo resumen de padres del programa ERA (Evaluación de Reproductores Angus), con nuevos DEP (diferencias esperadas de progenie). Este año se incorporan los de eficiencia de conversión y consumo de materia seca. “Son los que van a cambiar un poquito la mirada del negocio, porque vamos a poder seleccionar aquellos animales que, consumiendo menos producen lo mismo. Esto va a tener un gran impacto para los feedloteros y novilleros, sobre todo teniendo en cuenta el cuidado del ambiente por menor emisión de gases”, explica Bustillo.


Alfonso Bustillo



Por otra parte, la raza lanzó recientemente su programa Ternera Angus Certificada, en cuyo último remate se pagaron por terneras de 220 kilos $4.800 por kilo vivo. Estos buenos valores se suman a la firmeza de los remates de invernada y de reproductores.

En este sentido, Bustillo señala que “la ganadería está en un muy buen momento, con buenos precios, con el consumo interno que ha crecido, que ha vuelto a los 49 kilos de carne por habitante y por año. La exportación está traccionando bien, con buenos precios internacionales, tal vez con alguna trabita en las retenciones, que están molestando y que habría que sacar definitivamente”.

Sobre este punto, se esperanza en que “este gobierno que está haciendo tanto por ordenar la cosa, pueda tomar la decisión cuando lo consideren posible. Sé que lo quieren hacer, que está en su programa, pero no logran quizás equilibrar las cuentas”. Para Bustillo con la actual flotación del dólar, los precios internacionales y sin retenciones “la ganadería tiene un muy buen presente y un muy buen futuro”.

Igualmente, Bustillo señala que bajar impuestos es “una necesidad imperiosa. Le pediría al gobierno de la provincia de Buenos Aires que mire Ingresos Brutos. Es un impuesto nefasto, a la par de las retenciones, y lo tenemos instalado”. Y suma al reclamo el impuesto al cheque, de nivel nacional, que “tiene que desaparecer. Los productores estamos muy complicados con respecto a la presión impositiva, a pesar que tenemos buenos precios. Eso le saca rentabilidad y posibilidades al campo”.

Más allá de estos reclamos, Bustillo llama a sus colegas ganaderos a que “no perdamos la paciencia y la esperanza; venimos del infierno y de a poquito vamos saliendo a flote. Estamos en un momento bisagra en nuestro país. Ojalá que este gobierno logre sus objetivos porque es el inicio para comenzar a vivir una Argentina distinta”.



La clave, la cría

Con el mismo entusiasmo y expectativa, llegaron también los Brangus a La Rural. Sus filas en el Pabellón Amarillo reúnen a 175 animales de 45 expositores, y nuevamente es la segunda raza de la muestra, en cantidad de animales. “Palermo es un lugar donde más allá de lo que puede ser el negocio de Brangus, se generan muchas otras alternativas y cada expositor ve gente que lo visita y eso está bueno, en un contexto donde la actividad está firme”, dice Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Brangus.

El volumen de animales de pedigree, en Palermo, es aproximadamente un tercio de los 400 que tuvo la Exposición Nacional Brangus realizada en mayo, en Corrientes que, de alguna forma, funciona como una preselección de los ejemplares que llegan a la Expo Rural porteña.

La raza presentará por segundo año consecutivo su Patio Brangus. Allí estarán los Petersen asando carne, con una oferta gastronómica renovada. “Tenemos ese allí un auditorio donde habrá distintos eventos y charlas, y espacio para otras instituciones amigas: van a participar Hampshire Down y los Búfalos que tendrán distintos eventos. También estará Caballos Criollos, con lo cual el espacio será, si se quiere inclusivo”, destaca Groppo.


Mauricio Groppo



También habrá un remate especial televisado, este sábado 19, de unos 5.000 terneros Tropa Brangus, un sello de calidad que funciona como herramienta comercial para convocar a más ganaderos a la Asociación.

Respecto de los buenos actuales, puntualiza que “cuando vale la cría, empieza a estar interesante el negocio. Cuando un criador no tiene precio por su producto, automáticamente empiezan a dejar la actividad. Y cuando se deja la cría, volver es difícil. En la cría se dan las mayores pérdidas o ineficiencias”, dice Groppo.

En este sentido, explica que el ciclo ganadero, que puede durar entre 3 y 4 años, según se preñen las hembras a los 15 o 24 meses, respectivamente, muchas veces coincide con el mandato presidencial. “Hago esta comparación con la política, porque es algo que lamentablemente todavía nuestros gobernantes no ven o no lo quieren comprender. Entiendo que otras veces no lo pueden considerar por algunas situaciones, pero hay una realidad: estamos estancados en la producción de carne hace 40 o 50 años. Ahí es donde faltaron políticas públicas”, puntualiza.

Para Groppo, este es el principal pedido que le haría a las autoridades. Al respecto, reconoce como positiva la liberación de exportaciones de ganado en pie, porque “eso favorece a la cría y a la recría, ante condiciones que limiten la oferta forrajera”. Además, agrega la necesidad de una oferta crediticia a largo plazo y a valor producto, con tasas no tan altas, similar a la que ya tiene la lechería.

Por otra parte, Groppo señala que “la interacción público-privada debe ser virtuosa e ir para adelante, pero adaptada a la velocidad a la que nos movemos en el sector privado, que es muy diferente por a la que se mueve el sector público, por ejemplo, en la apertura de protocolos con distintos países para exportar o importar genética”, precisa.



Trazabilidad y vientres

Con gran presencia en el NEA y NOA, pero también en Mendoza, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, los Braford llegaron este año a la Expo Rural 25, con 136 animales de 38 cabañas de 9 provincias. “Debemos ser la raza que viene de más lejos, porque nuestro núcleo está sobre todo en el norte de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba”, explica Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), que augura que esta “va a ser una gran exposición de Bradford en Palermo, que es la fiesta donde todos quieren estar”.

Este año, ABA lanzará en Palermo el llamado Impulso Braford, un área de la Asociación dirigida a la franja de preadolescentes y adolescentes, que van de 10 a 18 años y que se suman a Braford Kids (menores de 10 años) y Braford Junior, (mayores de 18 años). Será el domingo 20, en la pista auxiliar, con sendas charlas sobre el biotipo Braford y cómo presentar a los animales en pista. “Es una forma de acercar a los jóvenes a la ganadería, a la raza y a la familia Braford”, recalca Alberro.

También, el sábado 19, en el stand de la Provincia del Chaco, se lanzará la 2° edición de la Exposición Nacional Braford de Primavera, que se realizará en la Sociedad Rural de Margarita Belén, en esa provincia, del 7 al 9 de octubre, y que desde este año la ABA coorganizará con Exponenciar.

Sobre la actualidad de la ganadería vacuna, Alberro dice que “hace 2 o 3 años venimos hablando del buen momento de la ganadería en el mundo, siempre pensando que íbamos a ser parte de este buen momento y de este desarrollo. Se están dando las cosas para que nos sintamos parte de este reverdecer de la ganadería en el mundo”.

La ganadería tiene todo para crecer porque es de las pocas actividades en el mundo donde la demanda tiene un crecimiento asegurado y la oferta tiene límites asegurados. “Es difícil crecer a nivel mundial con la oferta y eso garantiza buenos precios a futuro. Argentina por su calidad de carne está para abastecer los mercados más exigentes de cortes premium de animales más pesados con excelente marmoreo. Y la raza Braford es la ideal para abastecer esa demanda por su plasticidad y por la calidad de sus carnes”, asegura Alberro.

Y agrega que “cualquier eslabón de la cadena está en un en un momento donde su trabajo rinde frutos, donde los precios realmente están en términos históricos sin medirlos contra el dólar, si no contra insumos: el kilo de gordo contra el kilo de ternero o el kilo de ternero contra las madres. Hoy tenemos valores que hacen que la ganadería sea un negocio más que interesante”.

Al respecto, detalla la recuperación de los valores internacionales, a tal punto que “en los últimos 2 meses los precios se afirmaron nuevamente a nivel mundial, tanto que los cortes que compra China como los de cuota Hilton y de la cuota de Estados Unidos, incluso con la suba de aranceles y el movimiento del tipo de cambio. Hoy hasta la industria exportadora está pasando por un momento más que lógico, que nos da la esperanza de que los precios se puedan sostener o incluso en algunos casos seguir creciendo”.

Sobre la coyuntura argentina del negocio coincidió con Bustillo en la necesidad de quitar las retenciones a la carne vacuna que “afectan práctica y exclusivamente al novillo” y que “no mueven la aguja de los ingresos fiscales”. Y también, en rever el impuesto a los Ingresos Brutos, trabajando con municipios y provincias. Ahí hay que hacer un esfuerzo realmente importante”, aseguró.


Juan Manuel Alberro



Por otra parte, reconoció que “tenemos que animarnos a ir a una ganadería más al nivel de lo que pide el mundo. Tenemos que encarar en serio la trazabilidad, la tenemos que poner como un objetivo y eso nos va a abrir mercados”, que hoy están cerrados para el país, no porque “se vacune contra aftosa, ni por otras razones, sino por un tema de confianza en lo referido a trazabilidad. Ahí tenemos que apuntar, hay mucho para mejorar. Si bien se están haciendo muchas cosas internamente en muchas empresas se está trabajando bien, a nivel el país nos falta avanzar en eso”, señaló.

Y mencionó otro tema pendiente: “Todos los ganaderos estamos esperando hace años es que se dé la retención de vientres, y este es un nuevo año donde aparentemente no se va a dar. Es un problema ligado al costo financiero. Tenemos una actividad de mucho capital y de largo plazo. Las tasas en pesos están muy por encima de la inflación actual y de la de la prevista hacia delante. Y las tasas en dólares son complicadas para una actividad que no está 100% atada al dólar. Sería importante que una vez que se acomode la inflación y el riesgo país, podamos tener créditos a mediano y largo plazo que nos faciliten la inversión en el sector”, observó.



Buenas y malas

Hereford, llegó a la Expo Rural 25 con 125 animales de 25 cabañas, un 10 a 15% más que en 2024, de las cuales unas 5 debutan en Palermo. “La raza está llegando a esta muestra en una muy buena posición. Venimos de una Exposición de Otoño, en Azul, en mayo, que fue brillante. Fue la de mayor participación en los últimos 10 a 15 años. Con muy buenas ventas, sumadas a una concentración que también acompañó”, dice entusiasmado, Alejandro de La Tour d’ Auvergne, presidente de la Asociación Argentina de Hereford.

En su stand, Hereford estará acompañado por un frigorífico que vende carne de la marca. Por otra parte, la Asociación realizará un remate de embriones. Será durante la noche Hereford (entrega de premios). “Queremos abrir la raza a los criadores chicos que a veces tienen acceso a comprar una donante, para quedan acceder a buena genética. Invitamos a los expositores de Palermo, a que provean una donante y que el comprador elija el semen con el cual quieran hacer el embrión”, explica. Además, el sábado 19 en la pista auxiliar, habrá un remate de vientres puros registrados.

Sobre el negocio ganadero, de La Tour d’ Auvergne aseguró que “hoy está en uno de los mejores momentos de los últimos años. Esto es fruto de la de la gestión del Gobierno, con sus buenas y con sus malas”. Entre las primeras, señaló la apertura de los mercados, que “ha dado sus frutos y hoy tenemos precios de los novillos de exportación, y de la carne buena de exportación, totalmente competitiva respecto de nuestros países vecinos”.

Alejandro de La Tour d’ Auvergne. Foto Juano Tesone.



En este sentido reconoció que esta favorable situación se ha trasladado a toda la cadena de valor y tiene también relación con el alicaído precio de los granos y las retenciones que abaratan el precio del maíz, que es “el principal insumo que tenemos los ganaderos en la terminación” y que actualmente tiene “una relación positiva para meter kilos”.

En este contexto, destacó que “cuando los precios traccionan, se genera un incentivo a producir más genética. Estamos viendo una vuelta a la inversión. Los toros buenos están pagando diferenciales muy altos con respecto a los toros promedio, y eso muestra que el productor buscan buena genética.

En este sentido, agregó que “estamos trabajando mucho y teniendo buenos resultados y buena respuesta de los criadores a la evaluación genómica. Cada año se suman más criadores a las evaluaciones genéticas de sus animales de pedigree, lo que genera más y mejor información, que se suma a la que surge de las varias pruebas pastoriles que tiene Hereford, en distintas regiones del país, muchas de ellas desarrolladas con el INTA.

“Históricamente estas pruebas se hacían con toros, pero actualmente, en una de ellas, se está trabajando también sobre vaquillonas que entran post destete y van a terminar la prueba posterior a un servicio de 15 meses, para reevaluar eficiencia reproductiva”, explica de La Tour d’ Auvergne.

También están trabajando en medir eficiencia conversión, con una prueba con el INTA Naredo (Casbas, BA), en la que hay unos 50 animales de 10 cabañas. Además, allí “estamos haciendo la única prueba que hay actualmente en Argentina para medir la emisión de gas metano, relacionándola con la eficiencia de producción.

En cuanto a las que considera malas acciones del Gobierno, respecto de la política ganadera, de La Tour d’ Auvergne señaló que “la quita de las retenciones más allá de alguna baja, sigue siendo una promesa incumplida, que afecta mucho a la producción agrícola, pero tenemos que tener en cuenta que una gran parte de los establecimientos ganaderos son mixtos y necesitan buenos resultado en las 2 actividades”.

También mencionó las “decisiones un poquito intempestivas o inconsultas, algo que no es la mejor política para para un gobierno”, al referirse a la apertura parcial de la barrera sanitaria patagónica. “La Patagonia tenía desarrollado un estatus sanitario muy importante, con negocios muy importantes para esa región y no tan importantes para el país, si consideramos que lo que representa la ganadería de la Patagonia a nivel nacional es bajísimo”.

Y agregó: “Ya vimos que Chile está evaluando no permitir más el ingreso a reproductores en pie. Es un tema que se debería haber tratado con mayor profundidad y consultando a todos los entes involucrados. Un gobierno liberal y pro mercado necesita trabajar más mano a mano con las distintas entidades para ver estos temas”.

Agregó que “las sociedades rurales patagónicas propusieron no que les mantuvieran el estatus, sino que subieran la barrera hacia el norte y se genera un estatus sanitario más uniforme a nivel país. Probablemente esos son los caminos. Hay ciertas cosas que el Gobierno, en su afán por hacer a veces se olvida, y son las cosas que faltan”, cerró.



Más mediciones

Otra raza reconocida por lo ganaderos que también está en Palermo es la continental de origen francés Limousin. La Asociación Argentina de Criadores de Limousin, llegó a Palermo con 44 animales de 8 cabañas, y ofrecerá una charla técnica sobre las pruebas de eficiencia de conversión, el jueves 24, a las 12:00, en el salón Ceibo de La Rural.

Juan Pablo Murguía Lattanti, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Limousin, señaló que “Limousin sigue innovando en materia tecnológica, buscando demostrar la eficiencia que tiene la raza a través de ensayos. El año pasado medimos el gen F94L, responsable del mayor rendimiento y eficiencia de conversión que la raza tiene en la producción de carne vacuna, y este año estamos midiendo más genes en alrededor de 50/60 marcadores, como área de ojo de bife, grasa intramuscular, mansedumbre, eficiencia de conversión, circunferencia escrotal y maternidad”.

Y agregó que “la raza se está expandiendo y posicionando muy bien en la Argentina. En los últimos 5 años ha aumentado significativamente el ingreso de toros Limousin en los centros de inseminación y la venta de dosis de semen de la raza. Se estima que entre el 4% y el 5% del rodeo vacuno argentino tiene sangre Limousin”, aseguró.


Juan Pablo Murguía Lattant




Gentileza de: Clarín

https://www.clarin.com/rural/expo-rural-palermo-mejores-momentos-ganaderia-luce-quiere-ir_0_I01teUSDCS.html

ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS

Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.

4774-0065

4774-0554

comunicacion@angus.org.ar