Otro hito histórico para el agro de Brasil

17 de julio de 2025

17 de julio de 2025

Mientras en Argentina se desmantela el INTA, Brasil marca un hito regional: nacieron los primeros terneros editados genéticamente con la técnica CRISPR/Cas9. El proyecto, liderado por Embrapa, busca criar ganado más resistente al calor y preparado para el cambio climático.

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34


Otra vez la sana envidia, porque mientras nosotros desmontamos el INTA ellos -los brasileños- siguen quemando etapas desde el Embapra.

Desde ese organismo se logró por primera vez en Brasil el nacimiento de los primeros terneros con edición genética, resultantes de embriones fecundados in vitro. “Este logro sin precedentes en Latinoamérica fue anunciado por Embrapa en colaboración con la Asociación Brasileña de Angus y representa un hito para la ganadería brasileña. El proyecto busca desarrollar ganado más resiliente a las altas temperaturas y al cambio climático mediante la tecnología de edición genética CRISPR/Cas9″. se informó en el vecino país.

En la experiencia nacieron cinco terneros Angus entre finales de marzo y principios de abril.

“Los primeros resultados han demostrado una edición genética exitosa en al menos dos de ellos. La secuenciación genética realizada por Embrapa Ganado de Leche confirmó la eficacia de la técnica e indicó que los animales editados poseen la característica deseada: pelaje corto y liso para una mayor resistencia al calor”, indicó el instituto tecnológico brasileño.

La técnica se considera innovadora para el ganado y promete impulsar la adaptación de razas productivas, como Angus y Holando a las condiciones más tropicales del vecino país. Se espera que estos animales sufran menos estrés térmico, lo que se traduce en un mayor bienestar y, por consiguiente, una mayor producción.

La edición se realizó mediante la técnica CRISPR/Cas9, considerada “mejora genética de precisión”. Según Luiz Sérgio de Almeida Camargo, investigador de Embrapa , la ciencia adaptó la herramienta a partir de un sistema natural presente en bacterias. “CRISPR/Cas9 funciona como una especie de tijeras genéticas, que pueden editar secuencias de ADN con precisión y pueden utilizarse no solo para mejorar la salud y el bienestar animal, sino también para promover características de interés económico”, explicó.

Con esta tecnología, es posible introducir mutaciones beneficiosas directamente en embriones sin necesidad de cruzamiento tradicional, que podría tardar generaciones en establecer los rasgos deseados. El proyecto se centró en la edición del gen del receptor de prolactina, que interviene en el control de la temperatura corporal en el ganado.

Las mutaciones en el gen del receptor de prolactina provocan el desarrollo de un pelaje más corto y liso, lo que contribuye a reducir la temperatura corporal de los animales. Esta característica es natural en algunas razas adaptadas al clima tropical de Latinoamérica, pero está ausente en razas puras de alto rendimiento como la Angus o la lechera Holando.

Según Camargo, dos de los terneros editados tienen pelo corto y liso, resultado de la edición genética en más del 90% de los folículos pilosos. “Los resultados obtenidos hasta el momento son suficientes para que los animales exhiban el rasgo deseado”, afirmó el investigador, señalando que se está investigando para mejorar la eficiencia del proceso.

Los embriones fueron editados genéticamente mediante un proceso llamado electroporación de cigotos. Este método aplica pulsos eléctricos cortos para abrir temporalmente la membrana del cigoto (la célula resultante de la unión de un óvulo y un espermatozoide), permitiendo que las moléculas que promoverán la edición entren en la célula.

Esta técnica se considera menos invasiva y más práctica que otros métodos tradicionales utilizados para la edición genética, y estudios sobre su aplicación en cigotos bovinos realizados por Embrapa vienen demostrando que puede ser más eficiente y menos costosa.



Se espera que el ganado Angus modificado experimente menos estrés térmico y una mayor producción y capacidad reproductiva en ambientes cálidos y húmedos. Esta adaptación es cada vez más necesaria dados los escenarios previstos de calentamiento global. “La capacidad de soportar mejor el calor genera mejoras directas en el bienestar animal y la producción, lo que beneficia a los ganaderos”, subrayó Camargo.

Además, mantener las principales características productivas de la raza Angus e introducir una mayor resiliencia al calor representa un avance estratégico para la ganadería brasileña, que busca combinar la calidad de la carne con la capacidad de adaptación ambiental.

Para los científicos, los primeros terneros editados son solo el comienzo. Las siguientes etapas de la investigación incluyen el seguimiento del crecimiento de los animales, la evaluación de su producción y rendimiento reproductivo, y, en especial, el estudio de la heredabilidad de las ediciones genómicas.

Si se demuestra la transmisión del rasgo a los descendientes, la tecnología podría difundirse naturalmente a través de las generaciones futuras, acelerando la adaptación de rebaños enteros al clima tropical.

La investigación también examinará si existen modificaciones genéticas indeseadas en los genomas de los animales recién nacidos y si estos se comportarán como se espera (es decir, mostrarán una menor variación en la temperatura corporal al exponerse al calor). El siguiente objetivo es generar una pequeña población de animales modificados, que formará la primera generación, para que su descendencia pueda utilizarse para propagar el rasgo a rebaños más grandes.

Mateus Pivato, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Angus y Ultrablack, celebró el éxito del estudio. “Este proyecto sitúa a la ganadería brasileña a la vanguardia de la innovación genética. Estamos invirtiendo en un futuro más sostenible, con animales de alta calidad que resistan mejor los desafíos climáticos del país”, afirmó.

La organización ha invertido fuertemente en investigación para producir ganado Angus cada vez más adaptado a los sistemas de producción de Brasil, proporcionando a los criadores y miembros de la asociación animales con termotolerancia para un mayor rendimiento en entornos más desafiantes.

El presidente de la Asociación Angus, José Paulo Cairoli, afirmó que este momento sintetiza todos los esfuerzos realizados en los últimos años para asegurar que la raza alcance la evolución que los criadores anhelan con tanta urgencia. “Cada paso que da la Asociación, en esta importante alianza con Embrapa, demuestra el esfuerzo por promover la raza y a quienes invierten en ella. Generar los primeros animales criados mediante edición genética es un hito en la historia de la ganadería brasileña, y nos complace enormemente poder liderar este logro sin precedentes”, señaló Cairoli.




Gentileza de: Bichos de Campo

https://bichosdecampo.com/otro-hito-historico-para-el-agro-de-brasil-con-edicion-genica-lograron-producir-terneros-angus-de-pelaje-corto-y-mejor-adaptados-al-clima-tropical-de-ese-pais/

ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS

Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.

4774-0065

4774-0554

comunicacion@angus.org.ar