Hito histórico en Expo Otoño 2025
Fueron unas 100.000 cabezas subastadas en 13 remates especiales televisados y por streaming. Estuvieron a cargo de 42 casas consignatarias, de las cuales 34 participaron nucleadas en 2 consorcios, uno argentino y otro uruguayo. Así, esta actividad ocupó un lugar central en la exposición. Y demostró que los remates son una poderosa herramienta que ratifica el valor y la excelencia de la raza Angus.
Más de 100.000 Razones para Decir Gracias
En tan solo 5 días, se vendieron más de 100.000 animales Angus, marcando un récord sin precedentes que confirma la potencia de la raza y el compromiso de toda la cadena ganadera.
Desde la Asociación Argentina de Angus, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a las casas consignatarias, que acompañaron este desafío con profesionalismo, esfuerzo y una organización impecable. Su tarea fue clave para que cada remate fuera un verdadero éxito.
Reconocemos también el compromiso y la dedicación de los criadores y cabañeros, que presentaron haciendas de una calidad genética sobresaliente. Cada animal puesto en pista fue reflejo de años de trabajo, selección y visión de futuro.
Los remates realizados durante esta exposición no fueron una actividad más: fueron el termómetro de una ganadería que, incluso en tiempos complejos, sigue apostando a crecer, innovar y producir con excelencia.
Como Asociación, reafirmamos nuestra convicción de que la clave para el futuro de la ganadería está en la genética, la eficiencia y las herramientas comerciales modernas, que conecten a los productores con más y mejores mercados.
Gracias a todos por ser parte de esta historia.
Seguimos trabajando juntos por una ganadería argentina más fuerte y competitiva.

Alfonso Bustillo
Presidente
El negocio ganadero tuvo una vidriera privilegiada en los remates de la Expo Otoño
En 2 auditorios colmados, televisados por Canal Rural o por streaming, la venta de unas 100.000 cabezas en 5 días de exposición, incluida hacienda del Uruguay, rematada para el vecino país, el Remate Reposición de las PC y la Venta de Campeones, en la que se subastaron reproductores premiados con más de 2 cucardas, confirmó el creciente interés comercial que genera la raza en este tipo de eventos.
De esta 82ª Expo Angus de Otoño participaron como rematadoras las casas consignatarias Alfredo S. Mondino, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Madelan, Monasterio Tattersall, Pedro Noel Irey, Sáenz Valiente, Bullrich y Cía., y Vicar Ganadera.
A estas 8, se sumaron otras 12 consignatarias argentinas, nucleadas en Rosgan, y otros 22 escritorios rurales uruguayos, reunidos en el consorcio Lote 21. Integran Rosgan Aguirre Vázquez, Álzaga Unzué y Cía., Colombo y Colombo, Cooperativa Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía., Etchevehere Rural, Ferialvarez, Ganaderos de Ceres Coop. Ltda., Gananor Pujol, Ildarraz Hnos., Reggi y Cía. y Rigran Riboldi.
En tanto, los escritorios rurales del Uruguay nucleados en Lote 21 son: Birriel Hnos. y Asociados, Campo UY, De María Agronegocios, Dutra Hermanos, Esteban B. Ruiz, Federico Rodríguez, Gallinal y Boix, Ganadera del Norte, J. Gaudin Agronegocios, J. A. Valdez y Cía., J. F. Chiruchi, Julio Xavier, Nelson Martínez Benia, Nicolich y Cía., Ricardo L. Díaz, Rodeos Negocios Rurales y Tomás Cabrera Peile, entre otros.
La Asociación Argentina de Angus agradece especialmente a todas las casas consignatarias que, desde 2022, acompañan a la Expo Angus de Otoño Indoor, en Palermo. Su presencia es fundamental para la difusión de la raza y para ratificar su calidad y aptitud comercial. Tanto a lo largo en la extensa geografía ganadera argentina, como también en la del Uruguay, que a través del consorcio Lote 21 prestigió por segundo año la muestra, con un remate que transcendió las fronteras.
En las páginas de este insert especial de Revista Angus dedicamos sendas notas a cada una de las casas consigntarias y consorcios, cuyos directivos relataron parte de su historia, su relación con la Asociación y su visión de como transcurre actualmente el negocio gandero vacuno en la Argentina.

ROSGAN: Impulsan el trabajo en equipo entre asociaciones y consignatarias
En el Rosario Ganadero, mercado, creado hace 12 años y del que participan 12 firmas, valoran la sinergia entre ambos actores de la cadena y aseguran que “en ganadería tenemos todo por delante”.

Surgido en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2006, como una manera de dar un salto de calidad en el mercado ganadero argentino, el Rosario Ganadero (Rosgan), comenzó sus operaciones en 2008, con la participación de las 3 casas consignatarias fundadoras junto a la BCR: Reggi y Cía., Ildarraz Hnos. y Etchevehere Rural, todas de la Provincia de Entre Ríos.
Walter Tombolini (65), actual presdiente del Rosgan y uno de sus fundadores, recuerda que en aquel 2006 “cuatro personas, del directorio de la Bolsa de Comercio de Rosario empezamos a escribir cómo hacer un nuevo mercado.”
Así, tras unas 50 reuniones con consignatarias, en octubre de 2008, el Rosgan inicia sus operaciones con las primeras 3 casas consignatarias fundadoras, en un remate realizado en el recinto histórico de la BCR con 500 personas. “Contratamos para hacer todo el orden de ventas y la certificación a una firma uruguaya. Las 3 consignatarias filmaban con la vieja máquina con casetes que llegaban por micro a Rosario y luego partían a Montevideo, donde se editaban y esperábamos que llegue ese material para hacer los primeros remates”.
El Rosgan llevó luego su negocio a Canal Rural, que les dio el apoyo incondicional y se comprometía por contrato, a aportar un mínimo 11.000 cabezas anuales. “Con el tiempo, fueron entrando consignatarias, y en el cuarto año, ya habíamos llegado al millón de millón de cabezas comercializadas”, cuenta Tombolini. Actualmente son 12 las firmas que conforman el Rosgan, de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, que concentran hacienda de unas 16 provincias.
Así, anualmente, a razón de 1 por año, fueron ingresando nuevas consignatarias, y el Rosgan fue de los primeros que cambió la modalidad de remates de hacienda, porque “a los 3 o 4 años, ya comenzaron a generarse otros mercados parecidos. Hoy sería imposible rematar en forma física los volúmenes que se rematan por televisión o por streaming”, dice Tombolini.

- ¿Por el Rosgán acompaña con su remate a la Expo Angus de Otoño?
- Es un orgullo acompañarlos. Creo en la sinergia de las estructuras porque la individualidad es el fracaso de este país, en un montón de rubros. Muchas veces no funcionamos como equipo. Por eso, a cada exposición que vamos, tratamos de ponernos el mejor traje, de brindar lo mejor que nosotros consideramos que hace a la raza, considerando la invitación y los mercados.
Tombolini recalca que esta idea se la han manifestado a Alfonso Bustillo y a Carlos Fernández (presidente y secretario de Angus, respectivamente), y a varias casas consignatarias como Colombo y Magliano y Alfredo S. Mondino, con las que mantienen una excelente relación. “Tenemos que convencernos de trabajar en equipo, con las asociaciones y las consignatarias, porque cuando lo hacemos en forma individual, un día el mercado puede estar muy arriba y de pronto empezar a bajar”.
- En los últimos años, Angus, además de lo que hace por su genética, está acercándose más al productor comercial. ¿Eesto le facilita la operatoria comercial?
- Totalmente. Ahí está la sinergia: ni es suficiente lo que hagamos desde el Rosgán, ni es es suficiente lo que haga Angus solo. Es trabajando en equipo. Somos un remate, un mercado federal y para nosotros es fundamental llevar a Angus de la mano de nuestros consignatarios.
Y agrega que con el lanzamiento de su streaming Café Ganadero, en el Rosgan “vamos a trabajar sobre los productores, yendo a las provincias, a la base de la cadena, para mostrarles todas las razas. Hay que contar cómo se logra cada raza y qué significa comer un bife Angus, Hereford o Braford”, señala.
- ¿Cómo estás viendo el actual momento para el negocio ganadero y de producción de carne vacuna?
-Seguimos insistiendo: no queremos nada más que nos saquen los pies de encima y nos dejen trabajar. El futuro de la ganadería es enorme. Tenemos una exportación del 30% y un solo comprador que nos lleva el 70% de lo que exportamos. ¿Qué estamos haciendo, qué no se hizo, para que no tengamos un mercado de exportación distinto, teniendo las carnes que tenemos? Estamos a tiempo y este es el momento. En ganadería tenemos todo por delante, todo por hacer. Trabajemos juntos, que el futuro es de todos, no de algunos”, concluyó.

MADELAN: “Se ha creado un ambiente donde todo el mundo expone algo”

Madelan -empresa integrada por Horacio Madero y Miguel Lanusse, sucesora de Malabe (1996, integrada también por Cristian Belaute) y de algún modo, y más atrás en el tiempo, de la histórica Pedro y Antonio Lanusse- es la primera casa consignataria que, en 2008, comenzó a comercializar hacienda de invernada y cría, en remates por Internet.
Cuenta Carlos “Charlie” Seeber (65), director y gerente general de Madelan, que los 3 socios originales de Malabe con muchos contactos y conocimiento en la venta de campos, querían sumar la venta de hacienda y deciden abrir la firma. “Con el tiempo, Horacio Madero y Miguel Lanusse se separan de Belaute y pasan a ser Madelan. Belaute se queda con la venta de campos, lo que hoy es Compañía Argentina de Tierras (CAT), y Miguel Lanusse y Horacio Madero, con los remates de hacienda en Madelan”.
En la 82a Expo Angus de Otoño, Madelan tuvo su remate por Internet, una presencia que comenzó en la Expo Angus del Centenario, en 2022, y que desde ese año se reitera anualmente. “Estos eventos, más allá de la raza, posicionan a la carne argentina en el mundo a través de Angus. Nos gustó el proyecto, nos sentimos muy orgullosos de que nos invitaran a participar y fue un lindo inicio de un proyecto que continúa en estas exposiciones de otoño. Fue una gran idea la de no solamente hacer una exposición a animales, sino de integrar a toda la cadena”, asegura.
Recuerda Charlie que “empezamos, creo, con 4 casas consignatarias (en la Expo del Centenario) y creo que ya somos unas 10 las que rematamos en esta muestra. La verdad es que Angus siempre nos atiende y nos cobija de una manera muy especial. Estamos muy agradecidos a Angus, a Alfonso Bustillo, a Carlitos Fernández y a Amadeo Derito, que es un cliente nuestro”.

- ¿Este tipo de remates les facilita estar más cerca del productor comercial y de la raza?
-Todo suma. La raza Angus está creciendo mucho, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, donde debe tener un 90% del rodeo. Que el productor pueda traer su hacienda, que pueda mostrar la calidad de todo un proceso es muy positivo. Y la comercialización es la parte importante. Creo que Angus busca integrar todo eso. En este marco está muy buena la gente. Puedo tener otro remate, pero la gente espera el remate de esta exposición que aparece como un mercado especial.
- ¿Y eso por qué sucede esto?
- Porque se ha creado un ambiente donde todo el mundo expone algo. No todo el mundo tiene acceso a las pistas y poner su hacienda en este remate permite un poco que la conozcan los compradores en este marco y eso es importante. Nosotros hemos dado premios a los mejores lotes en este remate, empezando con esta metodología.
- ¿Con qué criterio dan los premios en los remates?
- Se basa en lo morfológico y en lo visual más allá de la calidad, que siempre se expresa; buscamos que sean lotes parejos, que no haya animales rengos ni tuertos, por ejemplo. Rematamos terneros, novillitos, terneras, vaquillonas, vaca preñada, vaca preñada nueva, vaca preñada CUT, todas las categorías, mayoritariamente de la provincia de Buenos Aires y la Pampa Húmeda.
Igualmente, Charlie señala que “tenemos una empresa bastante federal. Estamos en Salta, Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe; tenemos casi 43 representantes”.
- ¿Qué es mejor hoy, el remate por streaming, televisado o el remate físico?
- Tuvimos la experiencia de la pandemia. Actualmente todos los remates los hacemos virtuales; en invernada y cría funcionan muy bien, pero en reproductores de pedigree, no. A esos remates a la gente le gusta ir, ver y mirar los animales. Es un evento social que se complementa con lo virtual, pero sigue siendo presencial porque ese ritual todavía funciona y es lindo.
- ¿Cómo ves el estado del mercado ganadero y de carne vacuna en el país?
- Este gobierno tiene una idea de abrir las exportaciones e importaciones, y de la libre competencia, más allá de ganar mercados. Que se estén ganando mercados es muy bueno, porque así tiene un horizonte más claro la ganadería. Igual hay que laburar un montón. Estas políticas no son de un gobierno u otro, son proyectos. Lo han hecho Brasil y Uruguay con distintos gobiernos: han proyectado, han crecido un montón, exportan, y también ha crecido el consumo interno, porque lo abastecen, porque el productor donde ve un poquito de luz enseguida produce. Y el productor argentino no especula mucho; le gusta producir. Vamos a exportar mucho más, se va a abastecer el mercado interno y vamos a tener más carne. La actividad está en un buen momento, el valor en dólares es alto, pero se están viendo las perspectivas. Tenemos un tipo de cambio que el Gobierno está manteniendo para poder llegar a la estabilidad. Pero los productores van a tener que ser muy eficientes, porque con estabilidad económica hay que ser eficiente y producir.

SAENZ VALIENTE BULLRICH: Angus, una raza de referencia para hacer una ganadería mejor

Es una marca registrada entre los consignatarios de hacienda desde 1978, cuando se desprendió de la histórica Adolfo Bullrich y Compañía, fundada en 1867, empresa que además de la venta de hacienda general y de cabaña, vendía y administraba campos, alquilaba autos y aviones, fucionó como agencia de turismo y como compañía financiera.
“Así heredamos casi 150 años de trabajo en el rubro y la presencia en la Sociedad Rural Argentina en Palermo, defendiendo con uñas y dientes este tipo de exposición, tratando de que la gente entienda que esto no es un mero comercio, sino que es la forma de presentar un proyecto, un camino a seguir con los mejores productos que hay en el mercado”, dice Gervasio Sáenz Valiente (63), presidente de Sáenz Valiente, Bullrich (SVB) y Compañía.
Y agrega: “Mucho de lo que puede referenciar a Palermo es que, si hoy hay un genoma argentino, ha sido por todo este grupo de productores, cabañeros, esforzada gente, que desde Guerrero hasta hoy hicieron del Angus lo que es. El resto, en el camino ha tenido cosas buenas, malas, regulares, pero lo más importante es que se mantuvo en busca de un animal productivo, de calidad y además un animal lindo.

- ¿Cómo ves la evolución de este tipo de exposiciones indoor de Angus en los últimos 4 años?
Muy buena, muy atractiva, una muy linda exposición, con algunos pasos a dar que ya surgirán con el tiempo. Por ahora, es una exposición a tranquera cerrada, que se abre cada vez que entra un ganadero y si no, no se abre. Vienen personas que se acreditan, que son del rubro, que les interesa. No es comercial para el público, es comercial para los que vienen con stand, dan todo y genera.
Durante la 82a Expo Angus de Otoño, SVB ofreció 2 remates en Palermo: hembras Puro Controladas y RemaTV.
-La Asociación en los últimos tiempos se ha acercado bastante al productor comercial. ¿Cómo estás viendo eso?
- Prefiero mirar cuando agarran al productor chico y le dan oportunidad de crecer genéticamente. Lo que más me gusta es ver el pequeño productor, el chico, mirando a la Asociación como un lugar de referencia para hacer una ganadería mejor. Para aprender, para romper genética. Yo quiero eso. Eso es para lo que sirve una exposición de este tipo. Ayer tuve dos escuelas invitadas por nosotros que vinieron a ver esto porque están pensando en tener cabaña.
- ¿Cómo evaluás la situación del negocio ganadero y de producción de carne vacuna en el país?
- La situación ganadera de Argentina está reflejando la influencia que puede tener la exportación. Lo que significa China, Estados Unidos y el volumen. Y lo que significa la materia de primer nivel que tenemos, el valor agregado que le podemos dar a la calidad de carne de Argentina. Esa calidad de carne, reconocida en el mundo, está volviendo a abrir puertas que se habían cerrado, porque no habíamos cumplido los contratos. Esperemos que siga en esta tesitura el Gobierno y nos siga permitiendo hacer esto.
- ¿Algo más que quieras agregar?
- Lo que sigue. Nuestros hijos trabajando, un buen nivel de martillo, tenemos 5 puertas, 5 patas en la empresa muy importantes, nuestros representantes. A ellos les debemos el 90% del trabajo que tenemos.

PEDRO NOEL IREY: “Un momento ideal que ojalá se quede para siempre”

En Coronel Brandsen (BA), la historia de esta consignataria comenzó hacia 1989, con la venta de yeguarizos. Posteriormente, sumaron ventas particulares de hacienda, remates de rodeos comerciales y más tarde se iniciaron en los de cabaña.
“Luego nos incorporamos al Mercado de Liniers, ahora el MAG, y desde 2024 estamos acompañando a Angus en la Semana de Otoño. Ya veníamos haciendo remates de cabaña y también hicimos algunos de invernada auspiciados por Angus”.
Así lo cuenta Pedro Noel Irey (60), socio gerente de Pedro Noel Irey SRL, quien junto a su socio Juan Manuel Iscurdia, encabezan esta empresa que en diciembre de 2024 cumplió 35 años y que opera en la Provincia de Buenos Aires, especialmente en la Cuenca del Salado, y tiene también representantes en Córdoba.
“A nosotros nos llena de orgullo formar parte, poner nuestro granito de arena en esta semana a Angus. A nuestros remates les da muchísimo prestigio ser auspiciados por Angus. Estamos muy contentos, nos sentimos muy cómodos. El año pasado nos gustó muchísimo esta muestra, quisimos estar de vuelta este año y estamos encantados de haber participado de esta semana Angus y auspiciar otros remates”, dice Pedro.
Y agrega que “siempre tienen un plus las ventas auspiciadas por Angus. A la gente y a los productores les gusta participar de este remate y de esta semana, y siempre los precios acompañan a este evento y superan a los de remates anteriores que veníamos haciendo”, explica.
- ¿Por qué los precios en un remate en esta exposición son mejores a los que puede haber en otros?
- Acompañan un montón de cosas. La zafra ya arrancó y a medida que se va acabando el ternero, el valor de la invernada aumenta. Estamos en más de la mitad de la zafra y los compradores se exigen más para conseguir, no sólo la cantidad sino calidad. Nosotros tuvimos casi 11.000 cabezas de gran genética en el remate. La gente está invirtiendo muchísimo en genética, muchísimo en la raza Angus y eso se ve reflejado con un plus en los precios.

- En general, ¿tienen más remates por streaming como el de la Expo Angus de Otoño o más físicos?
- A partir de la pandemia, esta modalidad de remates televisados cada vez se vino afirmando más. Tenemos remates físicos pero el televisado ya se ha hecho un clásico y la gente tiene bastantes beneficios. Permite llegar a todo el país, vos desde la oficina o tu casa podés participar, la hacienda se estresa menos y hay menor desbaste, porque desde el campo la hacienda va directamente a la balanza. En un remate físico vas a la feria, la apartan y después la pesan. El remate televisado tiene muchas ventajas y sobre todo muchísima comodidad para los compradores que desde su oficina o su casa pueden operar tranquilamente. Te diría que el 70% de los remates que estamos haciendo son televisados o por streaming.
Por otra parte, Pedro destaca el acompañamiento que en los últimos años Angus brinda a los productores comerciales, lo que se refleja en los remates auspiciados. “Con la actual gestión de Angus, hemos tenido una atención impresionante de la Asociación. Nos brindan todo lo que nos hace falta y a través nuestro podemos dárselo también al productor, en muchísimas cosas que te las hacen fácil”.
Recuerda que “a fines del año pasado celebraron un remate auspiciado, con motivo de cumplir 35 años, en el que reunieron 25.000 cabezas. Ahora con este, de 11.000 cabezas, en la Expo Angus de Otoño, la gente está contenta porque ve que le sirve acercarse a Angus y le da mejores resultados. A través de la gestión de Alfonso Bustillo y Carlos Fernández nos fuimos acercando al productor y es por eso que se hicieron estos remates.”
- ¿Como ves el momento actual del negocio ganadero?
- Es un buen momento comercial, tanto para los fedloteros como para los productores, si uno lo compara los valores en dólares, con los valores históricos. Tener hoy un valor de la invernada de 3 dólares es histórico y muy bueno. Hay un momento donde le sirve al productor vender en estos valores y también le sirve al comprador, porque el valor del gordo también está respondiendo bien. Para mí este es un momento ideal que ojalá se quede para siempre”.

VICAR GANADERA: “Tenemos compradores que no quieren otra raza, pero la cruza con Angus, sí”

El oeste pampeano es una zona difícil. Un régimen de lluvias anuales escaso y un monte achaparrado que dificulta arrear la hacienda. En esta geografía, en 1964, en Victorica, La Pampa, nace Vicar Ganadera, formada por un grupo de productores que se asoció para comercializar la hacienda producída en esa región.
“Comenzaron a organizar remates en Victorica, Carro Quemado y otras localidades pampeanas y en el sur de San Luis. Actualmente, también rematamos en Toay y General Acha”, cuenta Ezequiel Gesualdi (50), presidente de Vicar Ganadera y tercera generación de la familia fundadora de la consignataria que, en 2025, estuvo por segunda vez en la Expo Angus de Otoño.
“Nuestro primer remate con Angus y por Internet fue en el 2023, en la 80a Expo Angus de Otoño. Este año nos volvieron a invitar y, en 2024, fuimos a la inauguración del Centro de Exposiciones y Remates en Cañuelas. Allí dimos nuestro segundo remate por Internet”, recuerda.
EL remate de Vicar en la Expo Otoño 2025 fue el tercero digital de la consignataria pampeana. “Muchos productores de la zona se guardaron lotes muy especiales para mostrar. Intentamos que sean todos Angus y sus cruzas. También había lotes Careta Negro y Careta Colorado.
-¿El ganado que ustedes comercializan es de cría, terneros, o también hay algo de gordo?
- No, gordo no hay. Sí vendemos mucho ternero chico para lograr porcentajes de los más altos posibles de preñez en la vaca. Hay que tratar de sacar el ternero lo antes posible, dado que con 500 milímetros anuales, o menos a veces, la oferta forrajera es muy poca. Por eso solemos dar remates con gran cantidad de terneros de 85 a 150 kilos.
En años lluviosos como el actual, se puede destetar un ternero algo más tarde. Por eso la zona está siendo apetecible para aquellos invernadores que harán la recría, que tratan de pagar lo menos posible por un ternero lo más chico posible y compran hasta determinado quilaje.
En este sentido, Ezequiel destaca que “el acompañamiento a Angus viene por ese lado, porque la raza ha sabido adaptarse muchísimo y ha mejorado las tasas de reproducción. Eso ha generado un animal muy adaptado al ambiente, que le ha permitido a los productores mejorar genéticamente un ternero, para cuando lo traen a un buen pasto. Por eso, los recriadores se dan cuenta que comprando un ternero chiquito con menor presupuesto pueden llegar a sumar la misma cantidad de kilos en el campo por darle bien de comer”.
En este sentido, menciona la 10° Prueba Pastoril de Genética Pampena, que se realiza este año. “Los productores se han dado cuenta cómo se trabaja con esos toros que entran en la prueba, con los que han logrado mejorar también genéticamente sus rodeos, y cómo ese toro se mantiene para el próximo periodo.”

- ¿Desde cuándo se da la interacción con Angus y la mayor difusión de la raza en La Pampa?
- Para mí ha sido estos últimos 3/4 años. El avance del Angus en la provincia comenzó ya hace unos 15 años, donde la raza empezó a demostrar, con las mediciones de feelot. Tenemos compradores que no quieren otra raza, pero la cruza con Angus, sí, porque ha logrado adaptarse muchísimo dentro de la provincia para la oferta forrajera que podemos dar. Tengamos en cuenta eso. No producimos un Angus muy grande, tampoco muy chico, pero uno que realmente que se mantenga durante todo el año y nos trate de dar un ternero al productor todos los años.
Tras las 3 experiencias de remates digitales con Angus, Vicar quiere seguir creciendo en esta modalidad y abarcar otras zonas en las que antes remataban como Arizona y Unión, en el sur de San Luis. “El negocio de comercialización de hacienda se ha transformado en otras zonas, y para estar ahí tenemos que brindar el servicio de remates por Internet. Sin duda, Angus ha logrado encender la mecha para que podamos seguir adelante con esta metodología”.
- Cómo estás viendo hoy el negocio ganadero de producción carne vacuna en el país?
- Con cierta incertidumbre desde el punto de vista de cuál es el precio real ahora, con el que tenemos que competir internacionalmente, porque si tuviéramos que empezar a medir en dólares, no está claro para nadie hasta dónde debería poder pagarse.
Agrega que el precio estará determinado en función de si el animal es entero, castrado y si tiene más o menos genética y grasa dorsal. “Se va a empezar a pagar por las diferencias. Todavía no se da, pero el que está en el negocio tiene que continuar”.
Por otra parte, señala que “hay muchísimo trabajo para hacer desde el área reproductiva. No puede ser que no podamos pasar del 60% de media nacional en la tasa destete. Estamos muy lejos todavía de decir que estamos haciendo las cosas bien”.
Y agrega: “nos falta un largo camino por recorrer. Lo mejor es lo que está pasando entre Angus y nosotros, y también seguramente a través de los colegas, que la raza realmente ponga mucha intención de llegar al productor comercial y ayudarlo”.
JAUREGUI LORDA: “Es uno de los mejores años de la ganadería argentina”

Corría el año 1947 en Coronel Brandsen, Buenos Aires, y Clemente Jáuregui Lorda ya trabajaba como agente de una consignataria de hacienda de la zona. El negocio crecía y decide emprender con su propia empresa. Para eso convocó a los hermanos Alcuaz, quienes junto a su hijo, Oscar “Toroto” Jáuregui Lorda, fundan Alcuaz y Jáuregui Lorda, como se llamó la empresa hasta 1970. Ese año, una vez que Oscar y Clemente les comprando las participaciones de la empresa a sus socios, la consignataria tomó la denominación con la que se la conoce hace 55 años.
“Mi bisabuelo Clemente era el que traía el conocimiento de una consignataria, porque trabajaba en una de Etcheverry, cerca de Brandsen. Mi abuelo Oscar tenía la juventud y el empuje. Luego ingresa mi padre y una tía mía, y más tarde, en 2007, ingresé yo con mis hermanos”.
Así lo cuenta Joaquín Jáuregui Lorda (42), gerente de esta casa consignataria, una empresa netamente familiar. “El fuerte siempre fueron los remates feria físicos. Y hace un par de años empezó la modalidad de los remates televisados, que hoy es lo que le gusta al cliente, parece lo más práctico, lo mejor”.
Sobre este punto, Joaquín precisa que, aunque siguen organizando remates feria físicos y realizando operaciones particulares, “entre el 40 y el 50% de la hacienda que comercializan se canaliza a través de los remates televisados” o por streaming.
También en los ‘70
La relación de Jáuregui Lorda con Angus comienza casi con el surgimiento de la casa consignataria, hace más de 50 años. “El primer remate de invernada y cría, general de nuestra firma, auspiciado por la entonces Corporación Argentina de Angus, fue en 1971 o 1972. Los artífices fueron Oscar Jauregui Lorda, por nuestra parte, y el ingeniero Charles Videla, que en ese momento estaba en la comisión directiva de la Corporación”, recuerda Joaquín. Así comienza nuestra historia con Angus. Desde ese momento, ininterrumpidamente, hemos dado remates todos los años auspiciados por la Asociación.
A propósito de los remates auspiciados agrega que esas subastas tienen un plus. “En esos remates, los productores, los clientes, hacen un remate tradicional pero además hay una entrega de premios para los mejores lotes de terneros. Por eso el productor se guarda su lotecito bueno para este remate, cosa que sucede con muchos de nuestros clientes”, explica Joaquin.
Por otra parte, destaca que el acercamiento a los productores comerciales que la Asociación ha encarado en los últimos años ayuda a la venta por parte de las casas consignatarias, cosa que desde Jáuregui Lorda constatan. “Mi padre, Javier, y Atilio Panaccio, el martillero, siempre dicen que los terneros que hay hoy en la feria de Brandsen no tienen nada que ver con los que había hace 20 o 30 años atrás”, asegura.
Y agrega: “Eso se debe al trabajo de la Asociación, por tratar de que la genética esté al alcance de todos los productores, y por el trabajo de las cabañas que en sus remates derraman su genética para que llegue a la mayor cantidad posible de productores”. Para Javier, este trabajo ayuda a las ventas porque “es mucho más fácil vender algo de buena calidad que de mala calidad. Y la calidad en los rodeos de la Cuenca al Salado han venido mejorando año a año”, destaca.
Uno de los mejores
Más allá de las exposiciones y la mejora en la calidad de los rodeos Angus, respecto de la actualidad del negocio ganadero vacuno de carne en la Argentina, Joaquín aseguró que “visto desde el lado del criador, del productor, creo es uno de los mejores años de la ganadería argentina, por los precios que tenemos, que son máximos históricos y también por el clima, que ha venido muy bien, más allá de los excesos de agua que hubo en algunos lugares”.
Sobre este punto, destacó que “en la Cuenca del Salado, que es nuestra zona de influencia, tuvimos un otoño espectacular, con una oferta forrajera muy buena; hace muchos años que no se veía un otoño así. Y el resultado de los tactos de este año que en nuestra zona no son menores al 90% de preñez; estamos en un muy buen momento”, insistió.
Y del mismo modo opinó sobre el engorde de novillos: “Creo que el corral no está tan mal tampoco, porque la invernada está cara, pero la variable de ajuste allí es el precio del maíz que está tranquilo. Quizás la industria está con un dólar atrasado y un poco más complicada, pero exportando y con libertad para abrir mercados, que se van a seguir abriendo”, anticipó.
Como en la vida, también en el negocio de ganados y carne vacuna hay barreras por superar, y la integración de producción ganadera y producción industrial de carnes es todavía algo pendiente en la Argentina. “Tenemos bien todo lo que es la producción, la genética del criador y del productor. Lo que sigue es la integración con la industria, con la que siempre estuvimos tan separados”, reconoce.
- ¿Y ves factible que se dé esa integración en el corto plazo?
- Creo que, de a poquito, vamos hacia eso. La Asociación también hace algo en esto con la Carne Angus Certificada. Alfonso Bustillo, que es un precursor en esto, siempre habla que la tarea no se termina en hacer el ternero, sino en el plato, en la carne en la mesa. Tenemos que llegar a esa integración para mejorar el producto final. Ahí hay varias cosas por hacer. Estamos yendo, tímidamente, pero vamos para ese lugar.

MONASTERIO TATTERSALL: “Es clave que se apueste a la genética; es lo primordial del negocio”

Nacida en 1951, hace ya 74 años, en Daireaux, en el sudoeste bonaerense, como Monasterio, habiéndose expandido por todo el país y luego de un proceso de internacionalización, al asociarse a la chilena Tattersall, en 2001, Monasterio Tattersall, tal su nombre desde ese año, también tuvo su remate por streaming en la 82° Expo Angus de Otoño.
Alfonso Monasterio (+50), presidente de Monasterio Tattersall, recuerda que la empresa familiar “laburó mucho por todo el país. Mi viejo es oriundo de Daireaux, mi abuelo era de allá y nosotros tenemos campos allá, pero yo nací en Buenos Aires, pero pasando mucho tiempo allá.”
Tarttersall, la empresa chilena con la que se asociaron en 2001 “hace lo mismo que nosotros acá, pero también tiene negocios de venta de activos con el Estado en Chile, cosa que también nosotros pusimos en Argentina, para venta de activos de las empresas. Tenemos clientes triple A como Kraft, Loma Negra, Pepsi y Ledesma, además de acopio de cereales, venta de campos y remate de caballos”, explica Alfonso.
- ¿Por qué están acompañando a Angus en en la Expo Otoño?
- Tenemos bastante buena relación con Angus, participamos de las negociaciones entre Angus y el MAG, para su instalación en Cañuelas y también en la negociación del mercado de camionetas que hicimos con Angus. Tengo mucha afinidad con Alfonso Bustillo y Carlos Fernández, quienes nos invitaron muchas veces a muestras como la Expo Otoño.
Igualmente, Alfonso reconoce que “no soy muy partidario de todo este tipo de cosas, no me gusta mucho el show, si querés, pero está bueno si se presenta algo positivo, y creo que Angus en este camino está haciendo las cosas muy bien, así que estoy conforme y por eso estamos participando”.
- ¿En este tipo de remates se se vende distinto que en los remates feria, los televisados o por streaming fuera de estas exposiciones?
- No. Siempre presentamos lo mismo, un producto espectacular, somos los líderes en los remates, ya vamos por nuestros 300 remates en Internet, por streaming.
Es lo mismo, presentamos un producto y damos un remate de 4.200 cabezas, grande, lindo; un buen remate, ágil y con muy buena mercadería.

-Angus, en los últimos años, más allá de que se focaliza siempre en el pedigree, está tomando mayor contacto con el ganadero, con el productor comercial. ¿Ese tipo de acercamiento a ustedes les facilita las ventas?
- Me suma. Acá hay gente con muy buena genética, tenemos excelentes clientes. Tenemos 10 a 12 remates de cabañas espectaculares en el año. Angus apuesta a la genética y para mí eso es clave, es lo primordial del negocio; que se apueste a la genética y que la genética sea lo más importante.
- ¿Cómo ves hoy el negocio de la cría de animales, el engorde, la cadena de ganados y carnes vacunos?
- Al negocio lo veo bien, con un valor fuerte. Si bien se están dando todas las condiciones como para que las cosas se vayan activando bien, me parece que tenemos que bajar a la tierra todo lo que el gobierno ha generado hasta ahora; eso es lo más importante. Los frigoríficos quizás se tienen que ir acomodando con el tema de los valores del dólar, hay que ir acostumbrándose a todo eso y hay que acomodarse a la realidad. Hay que meterle para adelante, porque fueron muchos años de libertinaje y cosas raras, así que vamos por lo positivo, estamos viendo a 3 dólares el ternero, creo que eso es rebueno.
- ¿Algo más que quieras agregar?
- Agradecerles a todos, a Angus, a Nico Pino, el presidente y amigo de La Rural, y a todos los colegas, a la gente, al periodismo, a los medios, a la gente que trabaja con nosotros, tanto la de a caballo y la de los de los campos, que a veces no se los ve. Hay un gran merecimiento para ellos; nosotros somos solo la cara visible.

LOTE 21: Uruguay, un mercado chico que apunta a la excelencia, también en la comercialización

Están cumpliendo 20 años de actividad en el Uruguay y por 2° año consecutivo participaron de la Expo Angus de Otoño. Lo hicieron con un remate especial para su país, a través de los 22 escritorios rurales (casas consignatarias) que lo componen. Se trata de Lote 21, el consorcio oriental cuyo presidente, Alberto Gallinal (AG) (54), y su director, Federico Rodríguez (AG) (48), explicaron cómo se formó el consorcio.
AG: - Comenzamos hace 22 años a reunirnos los escritorios más chicos, con intereses en común, llegamos a un montón de coincidencias, y logramos formar Lote 21, algo que nos dio mucho trabajo. No es fácil nuclear a unas 20 firmas, todas competidoras, en un trabajo en conjunto, con intereses y clientes similares. Éramos la tercera pantalla (de remates digitales) que arrancaba varios años después del resto, pero la formamos, se remó y acá estamos.
FR: - Vamos por 20 años más, incorporando cosas nuevas, de la mano de la tecnología y de la experiencia de estos 20 años, para dar un mejor servicio a todos los productores. Somos 22 firmas, distribuidas en todo Uruguay, lo que nos permite generar un mejor servicio en las distintas zonas del país, a través del remate por pantalla.

- ¿Cómo llegaron a esta muestra y por qué volvieron este año?
AG: - El año pasado hubo una invitación de Angus Argentina, a uno de los integrantes del consorcio, se planteó en todo el consorcio si nos convenía, si queríamos venir a Buenos Aires a rematar. Somos firmas uruguayas, con ganado uruguayo, que le vendemos a los ganaderos uruguayos. Pero hay una realidad: en Uruguay hay muchos argentinos que hoy son clientes nuestros; muchos han estado acá, nos han venido a visitar y viven en Buenos Aires y alrededores. Entonces, tomamos el desafío de venir; el año pasado, tuvimos mucho éxito y vinimos por la revancha.
- ¿O sea que parte del ganado uruguayo que ustedes rematan acá es de argentinos que tienen campos en Uruguay?
AG: -Sí, sí. Hay argentinos que están vendiendo acá sus ganados de Uruguay para Uruguay.
- ¿Qué le suma a Lote 21 estar vendiendo para Uruguay desde acá?
FR: - Primeramente, estar dentro de una exposición importante en América del Sur. La Expo Angus de Otoño Indoor que ha venido creciendo, es una expo bastante nueva, y nosotros podemos mostrar el sistema, el mercado uruguayo y, de alguna manera, visualizar una ganadería del Río de la Plata y, por qué no, el día de mañana, tener una América del Sur que venda carne a todo el mundo.
AG: - Y mostrar la unión de un consorcio que hace 20 años que se mantiene, permanece, da el ejemplo, es innovador en un montón de sistemas y de formas de trabajo, y que brinda el apoyo al socio permanente que está. Acá en Argentina, el único que hace algo parecido a nosotros es Rosgán. Le propusimos a consignatarios argentinos grandes que podrían ir a Uruguay a rematar; por qué no hacer lo mismo, por qué no la unión entre ellos. Creo que les queda hacer el mismo trabajo que hicimos nosotros hace 20 años.
- ¿Cómo está hoy el mercado uruguayo de producción de ganado y de carne vacuna, del campo al plato y con respecto al Mercosur?, porque tenemos valores diferentes y dólares diferentes...
AG: - Muy bien. En Uruguay se tracciona todo en dólares, no en pesos. La carne, la maquinaria, los insumos, los autos, a diferencia de la Argentina. Uruguay exporta el 70% y consume el 30%. Acá es al revés, se consume el 75% y se exporta el 25%. Acá se consume el novillito nuevo y la vaquillona. En Uruguay vamos a la vaquillona y más a la vaca. Ustedes están exportando el 100% de vacas a China; en Uruguay tal vez también, pero Uruguay tiene otros grandes mercados, como por ejemplo los corrales que apuntan a mercados tal vez distintos a los de Argentina.
- Uruguay tiene un mercado ganadero muy estable en cuanto a precio y a mercados internacionales; un producto con una trazabilidad de punta a punta en todos sus ganados, que permite generar otro montón de cosas en el exterior. Hemos venido traccionando muchos años para eso. Argentina en este momento está teniendo un proceso y transformando los precios de los ganados con un porcentaje altísimo de lo que hoy le estaba cobrando el gobierno, que se los viene rebajando (retenciones).
- Tenemos muchas similitudes, somos países hermanos, tenemos bastantes diferencias en la parte tributaria, pero los mercados internacionales son los mismos. Y Uruguay es un país chico con un mercado chico. Si no vamos a la excelencia, nos vamos quedando en el camino. Uruguay va apuntando a eso. Argentina apunta tal vez un poco más al volumen porque tiene mucho consumo interno y Brasil queda distinto al resto.
- ¿Qué diferencias y similitudes hay entre el Angus uruguayo y el argentino?
FR: - Hoy la genética trasciende fronteras. En los dos países hay muy buen Angus, adaptado a su hábitat y enfocado a su comercio. Nosotros estamos muy enfocados a la exportación en pie, a la cuota Hilton, al novillo arriba de 250 kilos y no al abasto (consumo). Quizás la genética difiere en eso, pero en los dos lados son buenos, como la carne. Ustedes tienen buena carne, nosotros la asamos mejor (risas).

ALFREDO S. MONDINO: “Somos la consignataria que más comercializa Angus en el país”

Nacida en 1982, en Del Campillo, Departamento General Roca, en el sur de Córdoba, Alfredo S. Mondino es una empresa familiar que desde esa región se extendió con los años a buena parte de las provincias del centro del país.
Roberto Mondino (50), socio gerente, martillero y administrador de empresas, se incorporó a la compañía en 2000, tras terminar sus estudios. Junto con su hermano Marcos, contador, comenzaron a abrir sucursales. “Mi padre ya tenía una en Villa Valeria, en nuestra zona fuerte, en el sur de Córdoba. Después fuimos hacia el norte de La Pampa, San Luis, el norte de Córdoba y luego empezamos a entrar en la provincia de Buenos Aires y en Santa Fe, y así nos fuimos desarrollando”, cuenta.
- ¿Por qué acompañan a la raza en esta Expo Angus de Otoño y en los remates auspiciados?
- Porque casi todos nuestros clientes producen Angus en la Pampa Húmeda. Nuestra zona, el sur de Córdoba, es demandante de terneros, y en la Cuenca del Salado, tenemos muchos representantes al igual que en toda la región donde se produce hacienda mestiza: La Pampa, San Luis, Mendoza y el sur de Entre Ríos. Trabajamos mayoritariamente con hacienda mestiza y principalmente Angus.
Roberto recuerda además la gran relación que su empresa tiene con la Asociación, primero con Alfredo Gusmán, ex presidente y actual tesorero, y luego con su titular, Alfonso Bustillo y con toda la comisión directiva. “Con toda la gente de Angus, también con Carlos Fernández, nos sentimos muy bien y nos apoyamos porque vemos que hacen un gran trabajo. Están junto a nosotros y a los criadores en todos los remates y nosotros ponemos nuestro granito de arena. Somos la consignataria que más comercializa Angus en el país y estamos contentos con esa sinergia entre la Asociación y nuestro equipo con el que nos potenciamos mutuamente”.
En este sentido, Roberto Mondino destaca que en esta 82a Expo de Otoño Angus, “estamos dando el remate más grande de una sola raza que se ha dado en la historia, con 25.000 cabezas Angus”, destaca, orgulloso.
En cuanto a los remates auspiciados respecto de aquellos que no lo son, Roberto destaca que “tienen el respaldo de la Asociación” al tiempo que señala que “en la raza ha habido un cambio, una transformación de la que nos sentimos parte. Vemos productores de todo el país, de todas las zonas, que están queriendo producir Angus, a partir de un trabajo conjunto que nace desde la Asociación, que ha ido modernizándose y acompañando al productor y al criador”.

Más pedigree
En este punto, agrega que la actualización de la raza que se observa en el país se traduce en la presencia de mayor cantidad de ganado de pedigree en los campos y en los rodeos generales. “Este año vendimos 1.350 toros Angus en remates de cabaña, de los cuales entre 350 y 400 toros fueron de pedigree. Es un número muy importante. Antiguamente, nos costaba vender el ganado de pedigree”, recuerda.
Al respecto, agrega que “actualmente todos los remates tienen mucho toro de pedigree (entre un 20 al 40%), que hoy se vende relativamente fácil. El productor entendió, valora, ve como han cambiado los rodeos, ve los terneros, y eso es lo que nos ayuda a nosotros en la venta de toros”, explica.
Finalmente, consultado sobre su visión del actual momento del negocio ganadero vacuno en la Argentina, Mondino señala que “nuestra generación se ha criado en un contexto ganadero de cierre de exportaciones, y mercados intervenidos, y no solo en los últimos 20 años. Hoy estamos en una ganadería nueva, sólida con un mundo pidiéndonos carne y la Argentina promocionándola”, destacando al respecto el “gran trabajo del IPCVA, y de quienes desde los frigoríficos salen a vender nuestros productos”.
También mencionó el buen precio que tiene la carne en el mercado interno que “es lo que tenemos que cuidar. Estamos convencidos que el negocio funciona si se puede producir, engordar, exportar y comer la carne vacuna. De nada sirve que los frigoríficos no puedan exportar porque el precio no les da, ni que los frigoríficos exporten y el criador tenga que vender la vaca porque no puede mantenerse. Cuando esto se consigue con un equilibrio, que hoy se ve, me parece que estamos bien”.
En cuanto al futuro, no dudó en vaticinar que “para adelante tenemos años muy buenos de la ganadería. Apoyamos y velamos porque esto sea así, porque sea un mercado transparente, donde se pueda trabajar tranquilo, y donde cuidemos al criador. Entre todos hoy estamos viendo un cambio firme. Esperemos que siga”, concluyó.

COLOMBO Y MAGLIANO S.A.: “Valoramos mucho el vínculo con los clientes y la Asociación”

A poco de cumplir 86 años, Colombo y Magliano, (CyM) es una de las casas consignatarias de hacienda más antiguas de la Argentina. Fundada por Julio Luciano Colombo y sus hermanos, en 1939, esta tradicional empresa agropecuaria argentina acompañó nuevamente a Angus en su 82° Expo Otoño. Lo hizo con un stand y dando uno de los remates de la muestra.
“Hoy estamos con mi primo, Carly Colombo, y Federico Colombo, dentro de lo que es la tercera generación, vinculados en la parte diaria de todo el accionar de Colombo y Magliano. Mi padre Elvio, mi tío Carlos José, y Néstor Nervi siguen estando vigentes en la empresa, pero obviamente ya están en otra área”.
Lo cuenta Juan Pedro Colombo (53), ingeniero agrónomo, director y martillero de CyM, quien recuerda que su abuelo llegó a Buenos Aires en 1939, desde Eduardo Castex, La Pampa. “Empezó a trabajar mucho en esa época, en el mercado de Avellaneda, donde teníamos una barraca, con la venta de ovejas, lana, cuero de zorro, plumas de avestruz y otros productos que se vendían en esa época”. Con los años la actividad lanar fue desapareciendo de esa zona y CyM se focalizó en la venta de hacienda vacuna en el Mercado Liniers. Actualmente cuentan con 73 representantes desde Bahía Blanca hasta Salta y Formosa, que les da una cobertura nacional.

¿Por qué acompañan a Angus en este tipo de exposiciones “indoor” y en otros remates auspiciados?
- Por una parte, nuestra familia tiene rodeos Angus en sus campos hace más de 55 años y somos socios de la Asociación. Y por otra, Colombo y Magliano, realiza durante el año unos 15 o 16 remates de Angus, la mayoría en la Pampa Húmeda y en el Litoral, donde tenemos muchos clientes que crían la raza. Todo ese vínculo hizo que cuando surgió la invitación, para la Expo del Centenario, en 2022, nos invitaran a ser parte de los remates, cosa que se ha mantenido en todos estos años.
Juan Pedro recuerda que en las muestras de otoño Angus en Palermo “siempre hay muchos stands y mucha gente. A nosotros nos sirve porque valoramos mucho el vínculo; vienen todas las cabañas a las que estamos vinculados como clientes y otras. Eso es lo interesante, además de la jura de los animales, que son espectaculares”.
- ¿Cuál es la diferencia entre rematar una exposición como esta y en las 15 que auspician durante el año, respecto de los remates feria, o de otros remates televisados o por streaming?
- En esta exposición vendimos cerca de 17.000 cabezas, que es un volumen interesante. Vienen cabañeros, vendedores, compradores, representantes. El ámbito en el que rematas es mucho más voluminoso y destacado, con mucho más público, que las 50 o 100 personas que puede haber en un remate feria. Y la calidad de la hacienda también es más destacada, porque se presentan lotes destacados para estos remates, que los hacen especiales.
Más allá de lo específico de las exposiciones de pedigree, Juan Pedro señala que “Angus, más allá de destacar su genética, está cerca del productor donde comienza la actividad, que es en la cría. Porque todo lo que vemos acá en la pista después tiene que ir a los rodeos comerciales, a lugares a veces difíciles donde están los campos de cría. Esto le da una empatía a la Asociación con sus criadores, que muchas veces están lugares muy alejados de Buenos Aires”.
Y agregó: “Uno tiene la idea de una Asociación con grandes criadores, y acá se ve que muchos de los directivos son criadores medianos o pequeños, pero muy involucrados. Lo digo porque muchas veces me lo he cruzado en La Pampa al presidente Alfonso Bustillo. En muchos casos, han llevado sus reuniones de comisión directiva al interior del país. Son pequeñas cosas que muestran la intención de acercamiento con el productor, más allá de todas las herramientas genéticas que le permiten al criador agregarle valor”.
- ¿Cómo estás viendo el negocio ganadero de carne vacuna a nivel cadena?
- La ganadería está en un momento de buenos valores. La industria exportadora está reacomodando mucho su número porque con la competencia que hay a nivel mundial en el mercado de carnes, tal vez hoy estamos con los números un poco arriba.
Para Juan Pedro, se irán buscando mercados de más valor. “Estamos muy enfocados en China y hoy seguramente se abrirán mercados distintos, o dentro de China, segmentos de consumidores de más alto valor, donde puede ir el Angus, con sus carnes certificadas.
Igualmente, señaló que “para la ganadería es un buen momento”, aunque “lamentablemente, estamos viviendo bajas del stock, que explican en parte los buenos precios que tenemos, porque que hay menos oferta. Ojalá tuviéramos estos precios con una oferta más voluminosa”, dijo pensando en un proceso de retención de hembras y mejora de los campos que permita lograr ese objetivo.



ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.
4774-0065
4774-0554
comunicacion@angus.org.ar