Hito histórico en Expo Otoño 2025
Fueron unas 100.000 cabezas subastadas en 13 remates especiales televisados y por streaming. Estuvieron a cargo de 42 casas consignatarias, de las cuales 34 participaron nucleadas en 2 consorcios, uno argentino y otro uruguayo. Así, esta actividad ocupó un lugar central en la exposición. Y demostró que los remates son una poderosa herramienta que ratifica el valor y la excelencia de la raza Angus.
Más de 100.000 Razones para Decir Gracias
En tan solo 5 días, se vendieron más de 100.000 animales Angus, marcando un récord sin precedentes que confirma la potencia de la raza y el compromiso de toda la cadena ganadera.
Desde la Asociación Argentina de Angus, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a las casas consignatarias, que acompañaron este desafío con profesionalismo, esfuerzo y una organización impecable. Su tarea fue clave para que cada remate fuera un verdadero éxito.
Reconocemos también el compromiso y la dedicación de los criadores y cabañeros, que presentaron haciendas de una calidad genética sobresaliente. Cada animal puesto en pista fue reflejo de años de trabajo, selección y visión de futuro.
Los remates realizados durante esta exposición no fueron una actividad más: fueron el termómetro de una ganadería que, incluso en tiempos complejos, sigue apostando a crecer, innovar y producir con excelencia.
Como Asociación, reafirmamos nuestra convicción de que la clave para el futuro de la ganadería está en la genética, la eficiencia y las herramientas comerciales modernas, que conecten a los productores con más y mejores mercados.
Gracias a todos por ser parte de esta historia.
Seguimos trabajando juntos por una ganadería argentina más fuerte y competitiva.

Alfonso Bustillo
Presidente
El negocio ganadero tuvo una vidriera privilegiada en los remates de la Expo Otoño
En 2 auditorios colmados, televisados por Canal Rural o por streaming, la venta de unas 100.000 cabezas en 5 días de exposición, incluida hacienda del Uruguay, rematada para el vecino país, el Remate Reposición de las PC y la Venta de Campeones, en la que se subastaron reproductores premiados con más de 2 cucardas, confirmó el creciente interés comercial que genera la raza en este tipo de eventos.
De esta 82ª Expo Angus de Otoño participaron como rematadoras las casas consignatarias Alfredo S. Mondino, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Madelan, Monasterio Tattersall, Pedro Noel Irey, Sáenz Valiente, Bullrich y Cía., y Vicar Ganadera.
A estas 8, se sumaron otras 12 consignatarias argentinas, nucleadas en Rosgan, y otros 22 escritorios rurales uruguayos, reunidos en el consorcio Lote 21. Integran Rosgan Aguirre Vázquez, Álzaga Unzué y Cía., Colombo y Colombo, Cooperativa Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía., Etchevehere Rural, Ferialvarez, Ganaderos de Ceres Coop. Ltda., Gananor Pujol, Ildarraz Hnos., Reggi y Cía. y Rigran Riboldi.
En tanto, los escritorios rurales del Uruguay nucleados en Lote 21 son: Birriel Hnos. y Asociados, Campo UY, De María Agronegocios, Dutra Hermanos, Esteban B. Ruiz, Federico Rodríguez, Gallinal y Boix, Ganadera del Norte, J. Gaudin Agronegocios, J. A. Valdez y Cía., J. F. Chiruchi, Julio Xavier, Nelson Martínez Benia, Nicolich y Cía., Ricardo L. Díaz, Rodeos Negocios Rurales y Tomás Cabrera Peile, entre otros.
La Asociación Argentina de Angus agradece especialmente a todas las casas consignatarias que, desde 2022, acompañan a la Expo Angus de Otoño Indoor, en Palermo. Su presencia es fundamental para la difusión de la raza y para ratificar su calidad y aptitud comercial. Tanto a lo largo en la extensa geografía ganadera argentina, como también en la del Uruguay, que a través del consorcio Lote 21 prestigió por segundo año la muestra, con un remate que transcendió las fronteras.
En las páginas de este insert especial de Revista Angus dedicamos sendas notas a cada una de las casas consigntarias y consorcios, cuyos directivos relataron parte de su historia, su relación con la Asociación y su visión de como transcurre actualmente el negocio gandero vacuno en la Argentina.


Surgido en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2006, como una manera de dar un salto de calidad en el mercado ganadero argentino, el Rosario Ganadero (Rosgan), comenzó sus operaciones en 2008, con la participación de las 3 casas consignatarias fundadoras junto a la BCR: Reggi y Cía., Ildarraz Hnos. y Etchevehere Rural, todas de la Provincia de Entre Ríos.
Walter Tombolini (65), actual presdiente del Rosgan y uno de sus fundadores, recuerda que en aquel 2006 “cuatro personas, del directorio de la Bolsa de Comercio de Rosario empezamos a escribir cómo hacer un nuevo mercado.”
Así, tras unas 50 reuniones con consignatarias, en octubre de 2008, el Rosgan inicia sus operaciones con las primeras 3 casas consignatarias fundadoras, en un remate realizado en el recinto histórico de la BCR con 500 personas. “Contratamos para hacer todo el orden de ventas y la certificación a una firma uruguaya. Las 3 consignatarias filmaban con la vieja máquina con casetes que llegaban por micro a Rosario y luego partían a Montevideo, donde se editaban y esperábamos que llegue ese material para hacer los primeros remates”.
El Rosgan llevó luego su negocio a Canal Rural, que les dio el apoyo incondicional y se comprometía por contrato, a aportar un mínimo 11.000 cabezas anuales. “Con el tiempo, fueron entrando consignatarias, y en el cuarto año, ya habíamos llegado al millón de millón de cabezas comercializadas”, cuenta Tombolini. Actualmente son 12 las firmas que conforman el Rosgan, de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, que concentran hacienda de unas 16 provincias.
Así, anualmente, a razón de 1 por año, fueron ingresando nuevas consignatarias, y el Rosgan fue de los primeros que cambió la modalidad de remates de hacienda, porque “a los 3 o 4 años, ya comenzaron a generarse otros mercados parecidos. Hoy sería imposible rematar en forma física los volúmenes que se rematan por televisión o por streaming”, dice Tombolini.

- ¿Por el Rosgán acompaña con su remate a la Expo Angus de Otoño?
- Es un orgullo acompañarlos. Creo en la sinergia de las estructuras porque la individualidad es el fracaso de este país, en un montón de rubros. Muchas veces no funcionamos como equipo. Por eso, a cada exposición que vamos, tratamos de ponernos el mejor traje, de brindar lo mejor que nosotros consideramos que hace a la raza, considerando la invitación y los mercados.
Tombolini recalca que esta idea se la han manifestado a Alfonso Bustillo y a Carlos Fernández (presidente y secretario de Angus, respectivamente), y a varias casas consignatarias como Colombo y Magliano y Alfredo S. Mondino, con las que mantienen una excelente relación. “Tenemos que convencernos de trabajar en equipo, con las asociaciones y las consignatarias, porque cuando lo hacemos en forma individual, un día el mercado puede estar muy arriba y de pronto empezar a bajar”.
- En los últimos años, Angus, además de lo que hace por su genética, está acercándose más al productor comercial. ¿Eesto le facilita la operatoria comercial?
- Totalmente. Ahí está la sinergia: ni es suficiente lo que hagamos desde el Rosgán, ni es es suficiente lo que haga Angus solo. Es trabajando en equipo. Somos un remate, un mercado federal y para nosotros es fundamental llevar a Angus de la mano de nuestros consignatarios.
Y agrega que con el lanzamiento de su streaming Café Ganadero, en el Rosgan “vamos a trabajar sobre los productores, yendo a las provincias, a la base de la cadena, para mostrarles todas las razas. Hay que contar cómo se logra cada raza y qué significa comer un bife Angus, Hereford o Braford”, señala.
- ¿Cómo estás viendo el actual momento para el negocio ganadero y de producción de carne vacuna?
-Seguimos insistiendo: no queremos nada más que nos saquen los pies de encima y nos dejen trabajar. El futuro de la ganadería es enorme. Tenemos una exportación del 30% y un solo comprador que nos lleva el 70% de lo que exportamos. ¿Qué estamos haciendo, qué no se hizo, para que no tengamos un mercado de exportación distinto, teniendo las carnes que tenemos? Estamos a tiempo y este es el momento. En ganadería tenemos todo por delante, todo por hacer. Trabajemos juntos, que el futuro es de todos, no de algunos”, concluyó.

MADELAN: “Se ha creado un ambiente donde todo el mundo expone algo”

Madelan -empresa integrada por Horacio Madero y Miguel Lanusse, sucesora de Malabe (1996, integrada también por Cristian Belaute) y de algún modo, y más atrás en el tiempo, de la histórica Pedro y Antonio Lanusse- es la primera casa consignataria que, en 2008, comenzó a comercializar hacienda de invernada y cría, en remates por Internet.
Cuenta Carlos “Charlie” Seeber (65), director y gerente general de Madelan, que los 3 socios originales de Malabe con muchos contactos y conocimiento en la venta de campos, querían sumar la venta de hacienda y deciden abrir la firma. “Con el tiempo, Horacio Madero y Miguel Lanusse se separan de Belaute y pasan a ser Madelan. Belaute se queda con la venta de campos, lo que hoy es Compañía Argentina de Tierras (CAT), y Miguel Lanusse y Horacio Madero, con los remates de hacienda en Madelan”.
En la 82a Expo Angus de Otoño, Madelan tuvo su remate por Internet, una presencia que comenzó en la Expo Angus del Centenario, en 2022, y que desde ese año se reitera anualmente. “Estos eventos, más allá de la raza, posicionan a la carne argentina en el mundo a través de Angus. Nos gustó el proyecto, nos sentimos muy orgullosos de que nos invitaran a participar y fue un lindo inicio de un proyecto que continúa en estas exposiciones de otoño. Fue una gran idea la de no solamente hacer una exposición a animales, sino de integrar a toda la cadena”, asegura.
Recuerda Charlie que “empezamos, creo, con 4 casas consignatarias (en la Expo del Centenario) y creo que ya somos unas 10 las que rematamos en esta muestra. La verdad es que Angus siempre nos atiende y nos cobija de una manera muy especial. Estamos muy agradecidos a Angus, a Alfonso Bustillo, a Carlitos Fernández y a Amadeo Derito, que es un cliente nuestro”.

- ¿Este tipo de remates les facilita estar más cerca del productor comercial y de la raza?
-Todo suma. La raza Angus está creciendo mucho, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, donde debe tener un 90% del rodeo. Que el productor pueda traer su hacienda, que pueda mostrar la calidad de todo un proceso es muy positivo. Y la comercialización es la parte importante. Creo que Angus busca integrar todo eso. En este marco está muy buena la gente. Puedo tener otro remate, pero la gente espera el remate de esta exposición que aparece como un mercado especial.
- ¿Y eso por qué sucede esto?
- Porque se ha creado un ambiente donde todo el mundo expone algo. No todo el mundo tiene acceso a las pistas y poner su hacienda en este remate permite un poco que la conozcan los compradores en este marco y eso es importante. Nosotros hemos dado premios a los mejores lotes en este remate, empezando con esta metodología.
- ¿Con qué criterio dan los premios en los remates?
- Se basa en lo morfológico y en lo visual más allá de la calidad, que siempre se expresa; buscamos que sean lotes parejos, que no haya animales rengos ni tuertos, por ejemplo. Rematamos terneros, novillitos, terneras, vaquillonas, vaca preñada, vaca preñada nueva, vaca preñada CUT, todas las categorías, mayoritariamente de la provincia de Buenos Aires y la Pampa Húmeda.
Igualmente, Charlie señala que “tenemos una empresa bastante federal. Estamos en Salta, Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe; tenemos casi 43 representantes”.
- ¿Qué es mejor hoy, el remate por streaming, televisado o el remate físico?
- Tuvimos la experiencia de la pandemia. Actualmente todos los remates los hacemos virtuales; en invernada y cría funcionan muy bien, pero en reproductores de pedigree, no. A esos remates a la gente le gusta ir, ver y mirar los animales. Es un evento social que se complementa con lo virtual, pero sigue siendo presencial porque ese ritual todavía funciona y es lindo.
- ¿Cómo ves el estado del mercado ganadero y de carne vacuna en el país?
- Este gobierno tiene una idea de abrir las exportaciones e importaciones, y de la libre competencia, más allá de ganar mercados. Que se estén ganando mercados es muy bueno, porque así tiene un horizonte más claro la ganadería. Igual hay que laburar un montón. Estas políticas no son de un gobierno u otro, son proyectos. Lo han hecho Brasil y Uruguay con distintos gobiernos: han proyectado, han crecido un montón, exportan, y también ha crecido el consumo interno, porque lo abastecen, porque el productor donde ve un poquito de luz enseguida produce. Y el productor argentino no especula mucho; le gusta producir. Vamos a exportar mucho más, se va a abastecer el mercado interno y vamos a tener más carne. La actividad está en un buen momento, el valor en dólares es alto, pero se están viendo las perspectivas. Tenemos un tipo de cambio que el Gobierno está manteniendo para poder llegar a la estabilidad. Pero los productores van a tener que ser muy eficientes, porque con estabilidad económica hay que ser eficiente y producir.



ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.
4774-0065
4774-0554
comunicacion@angus.org.ar