AZ Group: Informe mensual Abril 2025
COORDINACIÓN DEL INFORME: Diego Ponti
EQUIPO TÉCNICO: Paloma Fontana, Francisco Udaquiola
INVERNADA & CRÍA.
Muy firme inició el otoño en precios para la invernada. Si bien los volúmenes comercializados crecen semana a semana, los precios no ceden. Varias zonas ganaderas del país tuvieron un buen verano climático, con condiciones de campo superiores a los últimos 4 años. El productor no tiene apuro en vender, lo hace en forma gradual. No hay apuro de venta, los costos de sumar kilos a campo están muy por debajo del valor de la hacienda. Asimismo, desde el lado de los compradores se da una condición poca habitual: todos los negocios de recría y terminación a corral presentan resultados positivos. De esta forma la presión bajista es menor y los precios se sostienen.
MERCADO AGROGANADERO.
Luego del salto de precios de febrero, en marzo la hacienda logró crecer por encima de la inflación. No abunda, estacionalmente, la hacienda liviana de consumo y el poder de compra del mercado interno lentamente se recupera frente a la inflación. Para los novillos de exportación, la escasez es estructural. Esto permite que aún con problemas de competitividad la industria exportadora tenga que validar precios en alza para cumplir contratos y no reducir en nivel de actividad. La vaca fue la excepción con China de menor a mayor. En febrero el set de 17 cortes cotizó en USD 4.400/t. ingresando al mes de abril se posicionó en USD 5.000/t. La salida estacional en otoño/invierno seguramente planchará por un tiempo el valor de la categoría.
MERCADO INTERNACIONAL.
El kilo en gancho pagado por el novillo argentino estuvo muy cerca de alcanzar los USD 5/kg. A pesar de que continúa siendo el más caro del Mercosur, la brecha entre países se achica. Mientras Argentina se ubica en los USD 4,87, Uruguay en USD 4,60, apenas USD 0,27 de diferencia, mejorando levemente la competitividad en la zona. Mientras la cuota 481 se mantiene constante, la RAL Hilton continúa escalando. Alcanzó en marzo los USD 16.300/t., un+7,7% respecto a feb-25 y +17% respecto un año atrás. China también ajusta precios a la suba levemente, con máximos de USD 4.700/t., +400USD respecto a feb-25.
OPORTUNIDADES.
El panorama de precios relativos se mantiene favorable para sumar kilos. La hacienda se mantiene alta en dólares mientras que insumos que generan mas kilos presentaron una evolución de precios por detrás del ritmo de la hacienda. Por tomar un ejemplo, al momento de tomar la decisión de fertilización de verdeos y pasturas en ciertas regiones. Nos encontramos con una buena relación de precios de la urea frente a un ternero de 300kg., hoy se necesitan 194 kilos de esta categoría para comprar una tonelada del fertilizante. Es un 44% menos que el promedio de los últimos cinco marzos. Similar situación presentan las relaciones de precio con el maíz y el concentrado para aquellos que hacen engorde a corral, hoy se necesitan 34% y 36% menos kilos.

EL SECTOR EN NÚMEROS

RESUMEN DE ACTIVIDAD TEMPORADA 2024


PRECIOS GENERALES REMATES DE INVERNADA GRAL DEL PAIS.

RESUMEN DE COTIZACIONES. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA]

RESUMEN DE COTIZACIONES. MERCADO DE CRÍA. [$/Cabeza].

PRECIO TERNERO 160-180KG. EN PESOS CONSTANTES Y EN DÓLARES

RESUMEN DE COTIZACIONES. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA]

RELACIÓN TERNERA/VAQUILLONA PREÑADA

MERCADO AGROGANADERO

EVOLUCIÓN DE PRECIOS. [$/KG.VIVO]

RELACIÓN TERNERO/NOVILLO1 - RELACIÓN MAÍZ/NOVILLO2.

PRECIO INTERNACIONAL NOVILLO. [USD/KG. EN GANCHO]

PRECIOS INTERNACIONALES USD/T

MOVIMIENTOS DE TERNEROS A INVERNADA Y CRÍA

EXISTENCIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE ENGORDE A CORRAL

PRECIOS AL CONSUMIDOR

INDICADORES SECTORIALES

Producción para multiplicar beneficios
El otoño 2025 inició con muy buenos precios para la invernada, sin embargo, los costos fijos siguen de cerca al precio de la hacienda y es necesario producir más y crear valor en los rodeos.
En marzo el ternero de 170kg. promedió en torno a los $ 3.600/kg. cifra que se ubica levemente por encima del promedio de los últimos 6 marzos si medimos en pesos constantes. En dólares MEP (realizables/formales) el precio del ternero se posicionó un 67% por encima del promedio de los últimos 6 marzos.
Los precios son buenos por empatar una inflación que en los últimos 2 años alcanzó el 508% y por ser récords en dólares. Y son muy buenos también en términos relativos, lo cual permite tener muy buen poder de cambio respecto a insumos ganaderos.
Los costos ganaderos se alinearon con el movimiento del tipo de cambio, de esta forma quedaron muy por detrás de la inflación. El novillo varió en forma similar al ternero, con lo cual el costo más importante de un campo arrendado (o mi costo de oportunidad en campo propio) se mantuvo a la par de los ingresos. Lo mismo ocurre con otros ítems vinculados a la estructura: mano de obra, maquinaria, gasoil. Por el contrario, una amplia canasta de costos variables se presenta muy competitiva respecto de los precios de venta del ternero: verdeo de invierno, implantación de pasturas, maíz, concentrado proteico, urea, entre otros.
Poder de compra del ternero en kg. respecto al promedio de los últimos 5 marzos

A partir de este escenario emerge como una alternativa producir más y agregar más valor a nuestra producción para diluir costos fijos en alza. En este sentido tenemos todos los condimentos necesarios a nuestro favor: costos de kilogramos producido bajos en relación al precio de la hacienda, inflación en baja, dólar oficial administrado al 1% mensual, y brecha cambiaria que aún en momentos de ruido macroeconómico no superó el 20%.
La inversión en genética adquiere una relevancia creciente, hace rato que el kilogramo no pesa tanto. Por ejemplo, seleccionar un toro destacado en peso al destete, me permite lograr terneros más pesados cada año y mejorar la genética del rodeo. Incorporar Vaquillonas MaS al plantel de madres me permite crear valor. El diferencial respecto a una vaquillona general fue de 84kg. de novillo en promedio en la campaña 2024, a valores de marzo 2025 representa un incremento de valor de 225 mil pesos por vaquillona seleccionada.
Las herramientas están sobre la mesa, cada cual debe descifrar cual de ellas resultan más adecuadas para su empresa, y ponerse en acción.
REMATES AUSPICIADOS DE ABRIL


ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.
4774-0065
4774-0554
comunicacion@angus.org.ar