Bustillo, optimista con la ganadería

26 de diciembre de 2024

26 de diciembre de 2024

El presidente de la Asociación Argentina de Angus dijo que a lo largo del año el contexto mejoró para el sector, hay más estabilidad y ahora pide eliminar por completo las retenciones a la carne vacuna.

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

La ganadería pasó por varios estadios durante este año pero cierra con contexto favorable y se entusiasma con el horizonte, siempre atada a las políticas públicas y esperando que esta vez se concrete el impulso siempre prometido.

Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, traza un balance y proyecta la mirada hacia el futuro. En diálogo con Tranquera Abierta, remarca el potencial argentino, celebra el acuerdo con la UE y pide eliminar el remanente de retenciones sobre la carne vacuna.

¿Cómo cierra el año para la ganadería en términos generales?

Creo que cierra un año bueno, muy bueno. Venimos de una situación muy compleja y al tener estabilidad y expectativas, todo cambia. La sequía no fue tan fuerte, tenemos campos que se han empastado nuevamente, los verdeos andan bien. En fin, creo que cuando las condiciones macroeconómicas mejoran, las expectativas mejoran y el ganadero le pone fichas.


Es difícil encontrar un momento en la ganadería en que todos los eslabones estén bien…

Creo que están muy bien, la invernada está con valores importantes o muy importantes. Se venden terneros a cuatro mil pesos el kilo y el novillo tiene un valor muy bueno también. Siempre cuando tenemos estos cimbronazos económicos -creo que este es para bien- se ajustan todos, porque se aumentan los costos, incluso los costos en dólares. Entonces hay que esperar a que se acomode. Tienen que terminar de sacar las retenciones, porque es fundamental para la ganadería no tener más retenciones. Ahora el dólar no es competitivo para la industria, pero ya se va a acomodar. Antes tenían un dólar de trescientos pesos para exportar o un mix y valía mil doscientos el blue. Bueno, hoy no hay brecha prácticamente, hoy no hay cortes de carne prohibidos para la exportación, hoy no tenemos inflación, nos sacaron las retenciones de la vaca y nos sacaron tres puntos en la del novillo, ya sacarán todo lo demás. Con estas condiciones yo creo que la ganadería finalmente va a estar donde tiene que estar.


¿Qué falta para que dé el salto?, muchos miran con envidia a Brasil…

Lo que tiene que haber es previsibilidad, y repito el mismo tema: Saber que lo que estamos invirtiendo hoy en un vientre o en un ternero, que se va a transformar en un novillo para vender, sea un negocio que uno diga, bueno, voy a tener rentabilidad. Porque lo que no podemos seguir es en la incertidumbre, porque además la ganadería mayormente está en manos de pequeños y medianos productores. Cuando la rentabilidad se achica, este eslabón sufre muchísimo y se retira. Y no crecemos en stock, porque estamos estancados con 50 millones de vacas y no movemos el amperímetro. Seguimos en las mismas toneladas que teníamos hace 20 años, consumiendo 2 millones de toneladas y exportando 900.000. Bueno, tiene que crecer eso, y para que crezca el productor tiene que tener buenos precios, tiene que saber que la invernada, que una vez que compra o que termina de destetar su ternero, no va a perder plata. Y que luego esos novillos recriados de 320, 330 o 340 kilos pueden ir a un corral y terminarse con 440 o 450 kilos, porque eso es la que le da sustentabilidad al negocio también. Esperemos que sigan acomodándose las variables, yo soy muy optimista.


Mencionaba exportación y consumo, el mercado interno viene bastante golpeado, ¿no?

El consumo viene golpeado, estamos en 47 kilos de carne vacuna y posiblemente es un valor muy bajo con respecto al histórico nuestro, sin embargo es un valor altísimo con respecto al resto del mundo. ¿Y cuál es el tema? Que evidentemente el ajuste que está haciendo el gobierno lo sentimos todos, y el consumidor tiene carnes alternativas más económicas, como el pollo, como el cerdo. Si sumamos las tres carnes hoy estamos en 110 kilos, con 50 y pico de kilos de pollo, con 47 de vaca y unos 17 kilos de cerdo. Entonces tenemos un consumo de carnes enorme.


¿Y la exportación?

Tenemos que tener consumo interno cubierto, que tiene muchas carnes alternativas, y todo el saldo exportarlo. Y que esa exportación le permita a la industria integrar la res, dejar los parrilleros acá, mandar los cortes caros a los países que lo quieren, y de esta manera sostener el negocio, no hay otro camino.


¿Y el acuerdo con la UE?

Siempre es bueno, porque además es un buen destino para nuestras carnes, para nuestros productos, y tener un acuerdo con ellos es importante. Yo creo que todos los mercados son importantes, y a todos hay que cuidarlos. Es muy bueno que estemos exportando a Estados Unidos, y no es menor porque es como una carta de presentación importante para el resto. Y estamos mandando carne Angus certificada. Pero a todos los mercados hay que cuidarlos, creo que es el único camino.


Hablando de carne Angus, ¿acá están los mejores ejemplares del mundo?

Sin duda, tenemos uno de los rodeos más importantes del mundo. Es muy, muy bueno el Angus que tenemos. Y además el Angus tiene un fundamental atributo de calidad, que es la grasa intramuscular. Por eso siempre le digo a la industria que tiene que diferenciar una tropa que tiene alto marbling, o un buen marbling, buena grasa intramuscular, con una que no, y derramar algo de esto al productor, para que se estimule a seleccionar animales reproductores que mejoren esa característica, que si no la seleccionamos no la vamos a tener. Así que es una asignatura pendiente que esperemos que la industria empiece a darse cuenta de lo importante que es.


Por Gonzalo Dal Bianco

ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS

Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.

4774-0065

4774-0554

comunicacion@angus.org.ar