De Angus a marca: la transformación
La transición de la Corporación a Asociación y el enfoque globalizado elevaron la carne Angus como símbolo de calidad en el mercado.
A mediados de la década del 90, al notar que el término Angus por sí solo se había convertido en sinónimo de excelencia cárnica en todo el mundo, los criadores acordaron capitalizar este valor asociado e iniciaron un proceso de transformación del nombre Angus, una marca registrada que comenzó a comercializar carne envasada en las góndolas de los supermercados de todo el planeta. Así fue como se acuñó el eslogan “Angus es el nombre de la carne".
Como parte fundamental de ese proceso, las entidades se establecieron como certificadoras del estándar de calidad de la marca; es decir, la Corporación argentina al igual que las entidades colegas de otros países controlaba el origen, la trazabilidad y la genética de la carne para garantizar que lo que llegaba al consumidor con la etiqueta Angus era verdaderamente Angus. En nuestro país, la Corporación comenzó a prestar este servicio a partir de 1994, cuando se creó el programa Carne Angus Certificada.
Ese año, la entidad recibió por primera vez un cupo de exportación de la Cuota Hilton (se autorizaron so toneladas para carne certificada que hasta entonces solo les correspondía a criadores y productores particulares), y en septiembre la Corporación concretó el despacho de su primer embarque de carne marca Angus made in Argentina.
En virtud de un convenio con el frigorífico Cepa, el total de la Cuota Hilton se destinó a proveer a Whitbread, la mayor cadena de restaurantes de Alemania, que tenía 26 sucursales. Los cortes vendidos al exterior fueron cuadril, lomo y bife angosto, y la hacienda provenía o bien de los socios de la entidad o de los remitentes de Cepa.
Una nueva identidad
Ahora bien, la posibilidad de ampliar el horizonte de comercialización implicó modificaciones importantes en la identidad de la Corporación Argentina de Aberdeen-Angus, que tuvo que adoptar un estilo globalizado. Así, en la Asamblea Extraordinaria realizada el 26 de octubre de 1995, la entidad determinó que ya no se llamaría a sí misma “Corporación" sino "Asociación", y que la raza ya no se denominaría "Aberdeen Angus' sino “Angus", a secas.
La exclusión del término "Aberdeen" no fue una sorpresa para los criadores, en tanto que el camue ebio se había definido varios años atrás en el Secretariado, Mundial de la raza y varias extranjeras varias asociaciones -como la de los Estados Unidos Australia, entre otras- ya lo habían implementado. La motivación era optimizar el marketing: "Angus" era una identificar y de recordar que el mucho más fácil de nombre compuesto.
La necesidad de reemplazar la denominación "Corporación" por "Asociación" también tuvo que ver con la internacionalización de la marca. Como se mencionó antes, las entidades de criadores cumplían el rol de certificadoras de la marca Angus, pero para actuar como tal debían ser una entidad sin fines de lucro. Y si bien en su extensa trayectoria la institución argentina nunca había percibido ganancias, el término "Corporación" se prestaba a confusiones, dado que su traducción al inglés, corporation, se refiere a lo que en nuestro país denominamos "Sociedad Anónima" (cuyo fin es el beneficio económico).
Dejar de lado a la denominación "Corporación" fue un gran esfuerzo para los criadores locales, que habían construido el sentido de pertenencia a la comunidad "aberdiniana" argentina alrededor de "la Corpo', cariñosa abreviatura con la que designaban a la entidad y a la casa que la cobijaba. Así y todo, la balanza se inclinó a favor de la conquista supermercados, y los criadores se fueron adaptando progresivamente a la flamante Asociación Argentina de Angus.
Además, para que la a 1 renovación de la imagen sea completa, en la misma asamblea también se aprobó el cambio de los colores oficiales de esta, que dejaron de ser el verde y el amarillo para ser "los de la enseña nacional"
Llegada al mercado interno
En 1996, la marca Angus desembarcó en las góndolas argentinas gracias a un acuerdo con Supermercados Norte. Al principio, se abastecía a cuatro sucursales, pero pronto se ofreció carne certificada en 12 de sus locales comerciales. "La carne Angus argentina se produce en condiciones naturales, generalmente sin suplemento de granos, no tiene anabólicos, sin riesgo de Vaca Loca, ahora sin aftosa y con una calidad garantizada por la Asociación", aseguró Luis María Firpo Brenta, presidente de la Asociación.
Por su parte, Alberto Guil, presidente de Supermercados Norte, analizó: "La Argentina adoptará sistemas de comercialización del primer mundo, como la carne con marca y envasada, que es el futuro de la comercialización de la carne".
Beneficios de la marca propia
Para los productores, vender marca Angus traía beneficios: las tropas destinadas a esta marca tenían un precio superior y la carne se vendía un I5% más elevado. Recibían un beneficio por el porcentaje de novillos de tipificación J (si superaba el 30% se pagaban 2 centavos más por kilo) y se acortaban los plazos de pago: mientras que las tropas Angus se pagaban a 7 días; el resto, a 20 o 3o días.
Nuevos sistemas para alcanzar la trazabilidad
La carne con certificación de origen es aquella de la que se puede establecer el seguimiento, desde el nacimiento del animal hasta su faena (se puede determinar su procedencia, tipo de tipo de crianza y de alimentación, etc.). Para que este trabajo pueda ser realizado, en 1997, en nuestro país, se aprobó una ley que estableció la obligatoriedad de la identificación individual del ganado. Cada ejemplar debía llevar su número de identificación individual, el del establecimiento y el número de identificación de su nacionalidad; de lo contrario, ese animal no podía ser ni trasladado ni vendido, y su propietario debía regularizar la situación en 10 días si no quería que sus ejemplares terminaran decomisados o sacrificados.
Para 1997, en nuestro país se comenzaron a implementar los sistemas de identificación electrónica que funcionan colocando un microchip subcutáneo (ya eran muy comunes en Italia y en Francia) que integra la información a una base de datos digital de índole nacional. También se podía identificar al ganado a través de las caravanas o etiquetas prendidas de en ambas orejas.
Mercado de Liniers
El 21 de marzo de 1900, miles de argentinos, habitantes del campo y de la ciudad, se reunieron para presenciar la inauguración del Mercado de Hacienda de Liniers, el lugar en el que se forjan los precios de referencia para el mercado ganadero de todo el país hasta la actualidad. Los festejos volvieron a ser multitudinarios en el año 2000, cuando se cumplió un siglo de la primera faena realizada en este legendario emplazamiento.
La historia del actual mercado había comenzado a imaginarse en 1884, cuando los desbordes del Riachuelo motivaron la relocalización de los "Corrales Viejos" o mataderos del sur, que estaban emplazados en Parque Patricios, hacia unos terrenos de alrededor de 3 hectáreas de superficie que poseían el comerciante Bernardo Terrero y Joaquín Rivadavia (hijo del primer presidente argentino) a 2,4 kilómetros de Liniers. Por entonces, aquella zona (hoy barrio de Mataderos) no tenía nombre oficial, y se lo bautizó como Nueva Chicago, con la intención de imitar la modernidad de la ciudad industrial estadounidense.
Tras finalizar las construcciones, los Nuevos Mercados Públicos de la Capital comenzaron a operar integralmente el 1 de mayo de 1901, llenando las calles de hacienda. Al cumplir su primer lustro de vida, las 97 plazas de faena faena del matadero un reloj, y todo el engranaje comercial de la funcionaban como un hacienda nacional (que va desde la llegada del animal hasta la las carnicerías) sucedía en Liniers.
Con el tiempo, Liniers se convirtió en director del rumbo de la producción del interior del país; pero hubo un hecho en este camino: la instalación, dentro del predio, de la Radio Información, creada en I925 por el reportero Víctor D'Apice. Desde La hora ganadera -el primer envío radial especializado en el agro, D'Apice inició la transmisión diaria y en directo de todas las cotizaciones (de bovinos, porcinos y ovinos). Estas transmisiones se convirtieron en una actividad cotidiana para los cabañeros de todo el país, que ahora podían conocer, sobre la marcha, cuándo era oportuno realizar envíos, o qué resulta- dos habían obtenido las ventas de sus propias tropas (de hecho,
La hora ganadera impulsó la compra masiva de radios en las zonas rurales del interior del país). El mercado continuó creciendo, y el 30 de junio de 1930 se inauguró dentro de su perímetro el Frigorífico Municipal. Una década más tarde, se concretó una de las obras más relevantes para mejorar el funcionamiento del predio, cuando se entubó el arroyo Cildáñez, que era conocido como "Arroyo de la sangre".
Luego, a a partir de la década del 50 se inició una época de fuertes antagonismos en el Mercado Nacional de Hacienda de Liniers, que incluyó huelgas y y represión policial, e incluso se barajó la posibilidad de cerrarlo durante los primeros años del gobierno peronista. El 16 de octubre de 1957 Se creó la Comisión Pro Defensa y Recuperación del Mercado de Liniers, un intento de los consignatarios por devolverle su brillo original.
Para la década del 70, ya resultaba evidente que la infraestructura del mercado no era suficiente para la cantidad de operaciones que allí se realizaban, a pesar de las múltiples ampliaciones que ya se habían llevado a cabo. Desde aquel momento se comenzaron a analizar con fuerza alternativas para su traslado, una iniciativa que está en marcha en la actualidad.
En 1977, el Frigorífico Municipal fue demolido y tiempo después, en 1992, se concretó la privatización de la operación de todo el predio, que fue concesionado a la empresa Mercado de Liniers S.A., una firma cuyos accionistas son 100 empresas Consignatarias y de remates. La nueva administración dotó al mercado de la estructura tecnológica necesaria para digitalizar todas las operaciones y monitorear la circulación de hacienda.
Para 2006, alrededor del 20 % de la faena total del país y el 50% de la del Gran Buenos Aires se concentraba en Liniers. El Mercado era fuente de trabajo para 2.500 familias y generaba 112 empleos directos.
Celebrar el recorrido
Para festejar los 8o años de la Asociación Argentina de Angus, el 18 de septiembre de 2000 se realizó una misa de acción de gracias en la parroquia San Tarsicio, de Palermo. Más tarde, hubo un brindis en la sede de Cerviño, donde se hizo entrega de medallas recordatorias a todos los asisten- tes, y un grupo de gaiteros interpretó varios temas de música tradicional de Escocia, tierra de origen de la raza.
La sede definitiva
La aparición de la marca propia redundó en un incremento de las tareas y de los recursos humanos de la Asociación, que impulsó la venta de la sede de Larrea y del edificio de Arenales, y la compra de una única propiedad, más amplia y más cómoda. Así fue como el 9 de diciembre de I997 la entidad inauguró formalmente su residencia actual, ubicada en Av. Cerviño 4449, frente al predio de Palermo (en principio se efectivizó la compra del quinto piso y en 2010 se complementó con la adquisición del décimo).
Un año después, en 1998, se creó el programa Argentine Angus Beef, destinado a colocar carne envasada al vacío en los mercados de la Unión Europea, y en 1999 la Asociación Argentina de Angus concedió la licencia exclusiva de las carnes con marca Angus y Aberdeen Angus a Argentine Breeders & Packers, propietaria del Frigorífico Hughes. A partir del acuerdo firmado por el entonces presidente se de la Asociación, Horacio F. Gutiérrez, durante la 60* Exposición Angus de Otoño -realizada en la Sociedad Rural de Cañuelas la firma quedaba a cargo de la comercialización de las carnes certificadas en el ámbito de la Argentina, Chile y los países vecinos que integran el Mercosur.
En noviembre de 2000, la Asociación firmó un convenio de licencia de su marca Parrillas Aberdeen Angus, exclusiva para la Argentina, con Región Gaucha S.R.L., esta firma contaba con seis parrillas en distintos supermercados. Además, ese año comenzó la venta de carne marca Angus en la cadena de supermercados Jumbo.
La Asociación Argentina de Angus ingresó en el nuevo milenio con cerca de 50.000 machos y hembras inscriptos en los registros de Puro Controlado, PC. Para el año 2000, más de 70% del ganado que se vendía en el Mercado de Liniers llevaba sangre Aberdeen Angus (el 54% eran puros y un 20% adicional eran Aberdeen Angus por cruzamiento) y eran más del 50% de los reproductores comercializados en remates y ferias.


ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.
4774-0065
4774-0554
comunicacion@angus.org.ar