Grigera Naón: "La ganadería es parte de la solución"

Diálogo entre el nuevo presidente del IPCVA Juan José Grigera Naón y nuestro director ejecutivo Javier Martínez del Valle.

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34



El nuevo presidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA), Juan José Grigera Naón agradece lo que hicieron sus antecesores en el pasado, pero tiene su visión claramente orientada hacia el futuro. Dice que hay que “agrandar la torta, sumando más valor y más volumen”, sostiene que tenemos que “fidelizar nuestros clientes en el mundo y cumplir los compromisos”, sueña con oficinas permanentes en los principales destinos de nuestras exportaciones y con llegar al mercado de Japón y Corea del Sur. Para eso cree que la carne argentina tiene que asociarse con el vino y el polo. Grigera Naón apuesta a que el conocimiento científico demuestre que la ganadería como se hace en el país no afecta a la ecología y no cree que los veganos sean un problema, aunque le preocupan los “flexitarianos”. “Tenemos que escuchar mucho a los consumidores”, sostiene con su tono mesurado, componedor y catedrático, el que no abandonó en toda esta la charla con el Director Ejecutivo de Angus, Javier Martínez del Valle.





Javier Martínez del Valle: “Cada presidente del IPCVA tuvo su impronta. De cada uno de los presidentes que fueron pasando uno se acuerda de determinadas acciones de su gestión. El Instituto fue evolucionando y vos estuviste adentro en varias épocas. Seguramente debés tener pensadas las cosas en que a vos te gustaría poner más importancia o qué cosas quisieras dejar y qué en unos años se diga: “Esto se hizo durante la presidencia de Juan José”. ¿En qué te gustaría trabajar fundamentalmente, qué le falta a la institución?

Juan José Grigera Naón: “Como vos bien decís, a cada presidente le tocó la suya. A mi me toca esta realidad del cisne negro que es la pandemia, entonces el desafío es cómo sobrellevarla y mantener la presencia del Instituto en una forma inteligente en los lugares en los que venía actuando. Fundamentalmente en promoción externa, a través de redes sociales y también escuchando mucho a los consumidores. Porque la pandemia ha traído miedos, entonces hay que tranquilizar a la gente. Estoy pensando particularmente en China donde el temor ha llevado incluso más allá de lo que la ciencia pide, entonces uno tiene que llevar tranquilidad demostrando no solo la alta calidad de nuestro producto sino la inocuidad del mismo. En este sentido montar campañas inteligentes en China a través de redes sociales, ese es un ejemplo. ¿Cómo quiero que me recuerden? Como decía Arturo (Llavallol) haciendo crecer la torta. Hacer crecer el negocio adentro y afuera. Ese es el gran desafío. El año pasado aumentamos las exportaciones, pero lo hicimos en volumen y no en valor. Para mí el gran desafío es aumentar el volumen y el valor.

JMDV. Ahí comentabas lo de China. Algunos embarques fueron frenados porque en teoría había Covid en las cajas y las carnes. No sé si hay alguna idea de trabajar en la comprobación de la inocuidad del producto. Algunos pueden creer que es una barrera, pero como vos lo has dicho el Instituto tiene que aportar cuestiones técnicas y científicas para colaborar en estos objetivos. ¿Esa idea está?

JJGN. En principio quiero rescatar que el Instituto es eminentemente técnico entonces cada uno tiene su nicho dentro de la sociedad. Ya el Instituto, a través del Conicet, elaboró un informe junto con exportadores, ese informe ha sido traducido al chino y se ha enviado a cuanto ente oficial y paraoficial que debe tenerlo. Hace poco tuvimos una reunión del Consejo Directivo de la OPIC (Oficina Permanente Internacional de la Carne), a la cual yo pertenezco, y durante una hora expusieron gente de la China Meat Association que representa a los procesadores de carne y por lo tanto están muy interesados en las importaciones. Ellos hicieron énfasis en la importancia de la desinfección en origen, aunque eso no sea científicamente demostrable de que funcione. Pero les lleva tranquilidad. Y el Senasa precisamente ha resuelto que se desinfecta en origen. Entonces el paso siguiente será demostrar eso y hacer las gestiones pertinentes con el gobierno chino para que ellos puedan montar un canal diferencial para las que tengan ese certificado y entonces cuenten con un despacho un poco más rápido.

También ha sido auspicioso que la semana pasada en la televisión pública de China se hizo un reportaje en el puerto de Shanghai donde muestran cuál es el tránsito de mercaderías desde que se abre el contenedor y sale de ese depósito hacia los depósitos municipales. Y con el hisopado dio perfecto y precisamente son cajas de un frigorífico argentino. Eso lo estamos usando dentro de China como factor de propaganda para mostrar que estamos haciendo las cosas de acuerdo con lo que ellos piden y para llevar tranquilidad. Puede ser una reacción emotiva de parte del público chino, pero se trata de satisfacer al consumidor.

JMDV. China es hoy nuestro principal mercado y allí existe una facilidad para la compra a través de la web de productos frescos, mucho más que acá en Argentina. Incluso la importancia de los días especiales o festivos como el Día de la Pareja o el Año Nuevo Chino. ¿Se va a trabajar especialmente en las redes sociales de ese país, sobre todo este año donde las ferias presenciales no van a tener el relieve que tuvieron antes?

JJGN. Ese es el camino que estamos encarando. Precisamente cómo satisfacer esos canales de comercialización, sobre todo porque muchos se manejan por fotos (y ahí la foto es vinculante) entonces es parte del contrato del cliente con su proveedor. Tenemos que ser muy cuidadosos y estamos apuntando a eso. Esto es algo que viene para quedarse. Tenemos las grandes ferias, que son importantes porque allí, bajo el paraguas del Instituto, concurren muchas empresas, como ha estado Carne Angus, pero también hay que mantener la atención a lo largo del año y ahí es donde entran estas campañas. En las ferias seguirá el contacto personal con el distribuidor, con el comprador, fidelizando clientes. Y eso es algo que también tenemos que encarar en otros mercados.

JMDV. ¿En algún momento se ha pensado, tal como lo tienen otros organismos de promoción de carne australianos, neozelandeses o norteamericanos, en tener un delegado u oficina permanente en mercados donde uno apueste mucho y requiera mucho trabajo? En su momento la Junta de Carnes los tenía. Por supuesto que tiene un costo y no tengo claro si el beneficio es superior a ese costo. ¿Está en carpeta? ¿Se ha analizado?

JJGN. No se ha analizado en profundidad. Creo que con el tiempo se va a tener que tratar, precisamente de acuerdo con los volúmenes porque cuando existen problemas con algún despacho, con algún contenedor, es muy difícil tratarlo desde acá. En la medida en que el volumen y el negocio lo justifique yo creo eso es algo que habría que estudiarlo con mucha seriedad. Personalmente creo que teniendo los ejemplos de otros países vamos a tener algo por el estilo. Hay que evaluar el presupuesto. Hay que ver también la asociación, como pasa en China en este momento donde el agregado agrícola es una persona muy activa, con la representación diplomática del país.

Y después acciones conjuntas, yo creo en las asociaciones virtuosas como pueden ser con los vinos. Ya estamos en conversaciones para profundizar los vínculos con Wine of Argentina. En China y tal vez en Estados Unidos también. Además el convenio que hemos ratificado este año con la Asociación Argentina de Polo, hemos sido auspiciantes del abierto, pero no solamente por el abierto en sí sino por todas las actividades de polo en el exterior. Es importante, si uno quiere apostar a cortes de carne de alta calidad, apuntar a determinado público.

Carne, vino y polo, son emblemáticos del país.

Es la oportunidad de pegar ese salto cualitativo de mayor valor por tonelada exportada.


JMDV. El mercado americano es todo un desafío para las carnes argentinas., sobre todo entrar en el mercado de cortes caros. Argentina tiene una historia, en algún momento ha podido entrar en ese mercado, pero el gran volumen ha sido siempre el corte manufactura y cuando el precio da desaparecen en pocos meses, porque los números cierran. Si no es muy difícil colocar cortes. En algunas de las reuniones que hemos tenido con exportadores, muchas veces el importador americano compara a la Argentina con Uruguay en el sentido de que ellos ya tienen una marca en el grass fed y no sé si han pensado en trabajar sobre ese mercado o sobre el grass fed.

JJGN. Tenemos el mercado de calidad que se ha derrumbado. Europa se ha derrumbado. Era el mercado de calidad por excelencia. Ahí vamos incluso a cambiar el foco. Yendo a Estados Unidos, nos hemos reunido con la plana mayor de nuestra embajada exponiendo cuál es nuestro proyecto. Tenemos las 20 mil toneladas, que para los norteamericanos no es nada, como vos decís el 80 por ciento de eso es carne barata. Entonces la idea es llegar con cortes de mayor valor. Tenemos tres cuestiones: una ampliar cuota, que es muy difícil. Pero estamos dispuestos a hacer ese esfuerzo. La segunda es acceder con cortes de más calidad. Y para eso hay que fidelizar, y tenemos que asegurarnos, puertas adentro, de que podamos proveer la calidad en forma homogénea. Con la embajada ya analizamos cuáles serían posibles puntos nichos y empezar a montar una campaña dentro de EE. UU. En cuanto al grass fed lo que pasa es que en la Argentina todavía no tenemos protocolos y eso es algo que yo quiero impulsar inmediatamente. Implica mucho convencimiento, pero la Argentina debe tener un protocolo de producción de carne a pasto y otro de carne a grano. Por ejemplo, vos vas a Australia y tenés una autopista que va para un lado y otra que va por otro.
 

JMDV. Ahí estabas hablando de los tipos de novillo, de carne a pasto o carne a grano. Vos que has trabajado mucho como docente en el tema de producción de carne siempre ves el faltante de eficiencia productiva tanto en kilos destetados por vaca entorada como en el peso promedio de faena. En el mundo, incluso nuestros propios vecinos, tienen peso de faena más alto. El Instituto tiene quizás dos líneas de trabajo, una ha sido acercando información al productor sobre modelos eficientes en cartillas y reuniones, pero por otro lado está el pensamiento que tiene el consumidor de que cree que la carne buena es la de animales livianos y por eso la preferencia de la demanda por animales más livianos. Yo no sé en esa segunda línea estás pensando algún trabajo desde el Instituto.

JJGN. Una es la ineficiencia del rodeo, con un 65 por ciento de terneros destetados. No es el que productor sea un tonto, sino hay que ver por qué sucede eso. Por desconocimiento, por ser conservadores, pero también hay una realidad de contexto de inflación. Una vaca improductiva es una reserva de valor, entonces hay condiciones socioeconómicas que los servicios de extensión, tanto públicos como privados, deberían tener en cuenta. Un criador que tiene un 60 por ciento de destete es un vendedor de vacas, no de terneros. Hay que hacer un gran trabajo ahí y bien zonificado.

Más difícil es convencer al consumidor de las bondades de los animales de mayor peso y en eso hay que usar campañas muy bien montadas.
Hace algunos años se perdió una gran oportunidad cuando por la aftosa Europa devolvió los contenedores y se volcó todo al mercado interno. La gente apreciaba esa carne. No hay que volver a esa situación crítica, por supuesto.

Hay un camino que es a través de los cocineros, usando lomos de dos kilos, de un animal grande. Tal vez por ese camino. Pero es más difícil. También hay que ver que en ese momento den las circunstancias económicas para tener esa mercadería disponible. Porque hemos tenido situaciones donde al propio exportador le costó conseguir ese novillo pesado.


JMDV. Bueno, es una categoría que ha perdido muchísimos animales en los últimos años.

JJGN. Esto se liga con lo que dije antes de “fidelizar”. Tenés que fidelizar, pero después estar a la altura de las circunstancias y proveer esa mercadería. Es complejo pero alguna vez vamos a tener que poner el cascabel al gato.

JMDV. Otros dos temas sobre los cuáles has hablado mucho son el cambio climático y el veganismo. Han sido los temas de moda en los últimos años. Hasta el presidente de la Nación recibió a organizaciones veganas. Todo esto pone presión sobre la opinión pública e impacta sobre todo en la gente más joven.

JJGN. El veganismo puro no es un problema tan grande, pero sí el llamado “flexitariano”. Aquella persona que en una reunión social come carne, pero usualmente no lo hace. Y es de un grupo etario joven. Es más difícil de llegarle. Aunque también sabemos que es más racional y acepta una discusión franca. Distinto es el vegetariano o vegano dogmático. Las campañas entonces no están dirigidas a atacar sino a defender el producto. No a confrontar.  Como seres humanos somos omnívoros, comemos de todo, y lo ideal es comer una dieta balanceada. La carne y también otras fuentes de alimentos. Mientras que el vegano quiere imponer, incluso a veces en forma agresiva, su forma de ser. En una sociedad ordenada eso no debería existir. Debe haber respeto del uno al otro. Ese es nuestro enfoque y creemos que es adecuado.

Tenemos muchos argumentos. La alimentación de los primeros mil días del chico, de la madre lactante, estudios nacionales e internacionales, opiniones de nutricionistas independientes, y con eso defender el producto.

JMDV. Por otro lado, también hay afirmaciones que dicen que criar animales afecta el cambio climático y que con nuestro trabajo estamos acelerando el calentamiento del planeta.

JJGN. Hemos detectado que falta cuantificar el impacto de la ganadería argentina en el cambio climático. Para ello hemos llamado en forma amplia al sistema científico tecnológico argentino, a través del Conicet y la red de Seguridad Alimentaria, para que esté en un marco impoluto. Hay 45 científicos trabajando en 5 grupos. En cuatro o cinco meses vamos a tener el resultado de ese estudio, de ese inventario, entonces vamos a saber dónde nos aprieta el zapato. Dónde estamos bien, dónde estamos mal. Y eso lo vamos a enviar a todos los estamentos públicos y privados para defender la posición en los ámbitos internacionales. Porque esto es una paraarancelaria y hay una cuestión en Argentina que nosotros creemos que no ha sido correctamente evaluada que es la capacidad de secuestro de nuestro sistema de producción. Se ha trabajado mucho en emisión, fundamentalmente de dióxido de carbono. La industria consume combustibles fósiles, pero nuestras vacas toman su energía de las plantas que se originan en la fotosíntesis, que es fijación de dióxido de carbono como estudiamos en la escuela, eso se fija en el suelo, es acumulación de materia orgánica en el suelo. El metano que eructan permanece en la atmósfera menos tiempo que el dióxido de carbono. Entonces nosotros decimos que la ganadería no es parte del problema, sino que es parte de la solución.



ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS

Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.

4774-0065

4774-0554

comunicacion@angus.org.ar