Torazo en rodeo ajeno: el Angus que llegó a donde todo era Hereford en Valle Azul

20 de octubre de 2025

20 de octubre de 2025

Los Bassi tienen una tradición ganadera de varias décadas, siempre ligada a la raza Hereford. Pero los tiempos cambian y las demandas también. Por qué apareció un toro Angus en sus rodeos.

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

Escuchar este Artículo:

0:00/1:34

La idea surgió por una necesidad comercial, un pedido puntual de la gente que se lleva casi toda la carne que produce el campo, un lugar donde todo era Hereford desde hace décadas, hasta que llegó un toro Angus.

El campo pertenece a Baldomero Bassi, son 500 hectáreas bajo riego en la zona de Valle Azul, donde el productor tiene algo de rodeo general y al mismo tiempo va armando una línea de sangre de pedigrí a través de la cabaña El Molino.

“Mi padre con mi tío, en su momento, compraron hacienda de pedigrí para ir mejorando los rodeos. Y después, cuando me metí acá en el campo, ya hace como 20 años, empezamos a armar la cabaña, que es algo modesto porque es más que nada para tener toros nosotros”, explicó el productor a Río Negro Rural.

Hay otras unidades productivas y en la actividad acompaña un hermano de Baldomero y sus respectivas familias. “Acá tenemos aproximadamente 500 hectáreas bajo riego, hay otro campo que son unas 8.000 hectáreas también acá en Valle Azul y en Río Colorado son unas 7.500 hectáreas alquiladas”, cuenta Bassi.

Baldomero Bassi, Cabaña El Molino, Valle Azul. (Foto: Andrés Maripe)


La idea del emprendimiento es clara, dar pasos firmes y crecer de a poco, dentro de las posibilidades económicas que aporte la explotación ganadera. “Siempre estamos comprando toros de otras cabañas para ir cambiando la sangre, así lo hicimos en la Expo del Alto Valle y antes habíamos comprado unos toros en Pradere”, explica Bassi sobre la estrategia productiva.

Este año, además de las compras apuntadas a mejorar la genética de la cabaña, la novedad pasó por la incorporación de un toro Angus Puro de Pedigrí para empezar a hacer ternero careta.


Eslabones de la cadena ganadera

Pero todo tiene una explicación. Cuenta Bassi: “Lo nuestro es todo vaca madre, el principio del negocio. El primer eslabón de la cadena de la carne es la cría, hacer el ternero. Después viene otro eslabón que es la recría, donde tenés dos caminos, uno que es para engordar y otro que es la reposición o venta de hembras. El otro eslabón es el engorde, para finalmente salir a faena. Antes vendíamos terneros, teníamos una jaula para sacar y entrábamos a buscar precio. Pero desde hace ya tres años el 85 o 90% de los terneros se lo vendemos a un feedlotero de Mainqué directamente”.

Hereford Puro de Pedigrí de Cabaña El Molino, Valle Azul. (Foto: Andrés Maripe)



Cada eslabón de la cadena ganadera tiene sus complejidades, pero lo que no puede esperar mucho tiempo es la comercialización, que es la parte donde se cierra el ciclo del trabajo que se hace a campo.

“Para vender un ternero lo primero que hoy buscan es la calidad del animal, nosotros salíamos a ofrecer una jaula y venían a revisar la hacienda, te peleaban el precio, cuando cerramos con este feedlotero empezamos a hacer ahora ternero careta porque él me pidió que hagamos, por eso ahora estamos cruzando Hereford con Angus, esta es la primera prueba piloto”, dice Bassi sobre la adquisición de este primer Angus que entra en el rodeo.

«Empezamos a hacer ternero careta porque nuestro principal comprador nos pidió que hagamos, por eso ahora estamos cruzando Hereford con Angus, esta es la primera prueba piloto».

Baldomero Bassi, cabaña El Molino.

Aunque el productor confiesa que la idea es continuar con esa línea: “Empecé a incursionar este año con la raza, por una cuestión que quiero armar un rodeo de Angus Colorado porque me gusta. Hay que tener la cabeza más abierta, mi papá me hubiera dicho de todo”, cuenta risueño.

El campo ubicado en Valle Azul es la base productiva de los Bassi y mantiene una línea desde que comenzó a funcionar como tal hace ya varias décadas. “El 85 o 90% de nuestra producción es cría ya de la época de mis abuelos. Mi familia está en esta zona hace más de 60 años, siempre nos mantuvimos con Hereford, tenemos rodeos muy viejos, muy buenos”, dijo Bassi a Río Negro Rural.



Escasez de agua, siempre presente

Otra cuestión que ayuda en la producción ganadera es el hecho de contar con agua cerca, lo que permite cultivar alimento para los animales, una situación que no se vivió de manera similar en las distintas unidades productivas de los Bassi.

El canal de riego que abastece de agua a la zona productiva de Valle Azul. (Foto: Andrés Maripe)


“En la zona de Río Colorado estuvimos complicados este año en un campo, vendimos más de 100 vacas por la sequía, en el resto estamos bien. Acá nos ha llovido bastante, las islas están muy bien por el hecho de que ha crecido el río en el invierno, hubo dos crecidas grandes y eso nos ayuda después con la pastura, pero este año fue un año complicado por la cuestión climática”, expresó el productor.

“Ahora estamos haciendo recría para reponer todos los animales que tuvimos que vender. Acá tenemos un lote de más de 30 terneras que lo estamos preparando para reposición, pero en general tratamos de tener los campos con poca cantidad de animales por esta cuestión que vivimos permanentemente en un contexto de sequía”, sostuvo Bassi.

El tema del alimento es crucial en este tipo de emprendimientos. Es por ese motivo que siempre se busca hacer pastura donde el campo lo permite. En este caso en Valle Azul esa posibilidad está disponible. “Tenemos una chacra que hacemos alfalfa y acá estamos preparando el terreno para hacer cinco hectáreas más, así y todo siempre hay que estar comprando. Tenemos pocas hectáreas en producción de pasturas, aspiramos a tener más precisamente para hacernos nuestra propia comida, abastecernos”, comentó el productor.

Juntando las vaquillonas para llevar a entorar. (Foto: Andrés Maripe)



Precisamente en Valle Azul se anunció hace pocos días atrás que se van a poner en producción 3.000 hectáreas bajo riego que se suman a las 3.000 existentes. Uno de los campos de los Bassi tendrá acceso a esta mejora: “En la zona nuestra pasamos a tener más de 100 hectáreas bajo riego en el otro campo, y aspiramos a hacer otra chacra”.



El puente, una obra clave en el desarrollo productivo

La zona de Valle Azul se posiciona como un área productiva de gran relevancia para la provincia, de la mano de proyectos que ya tienen varias décadas y el potencial que aportan estas nuevas inversiones.

Dice Bassi: “Esta zona con el puente empezó a crecer, se hizo visible y en estos últimos años están viniendo muchos capitales, con dinero fuera de la ganadería. Tenés petroleros, fruticultores, galponeros, es buenísimo. Esta gente evoluciona su unidad productiva mucho más rápido que un productor genuino porque vienen con capitales externos. Hay un antes y un después desde que se hizo el puente y las inversiones dan mucho empleo”.



Gentileza de: Río Negro
https://www.rionegro.com.ar/rural/torazo-en-rodeo-ajeno-el-angus-que-llego-a-donde-todo-era-hereford-en-valle-azul/

ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS

Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.

4774-0065

4774-0554

comunicacion@angus.org.ar