Raíces Ganaderas: productos focalizados para las distintas demandas de los productores

Se autodefine como productor agropecuario en modelos mixtos de producción, pero “con un corazoncito ganadero muy fuerte”. Adoptó la ganadería como un sistema de vida y se siente agradecido de poder desarrollarse en ella y compartir sus experiencias con otros colegas criadores y productores pecuarios.
Nacido y criado en Azul (BA) y con todo su desarrollo productivo realizado en el centro bonaerense, Gustavo Pouyanne (56) es uno de creadores de Raíces Ganaderas, remate que reúne, alternativamente, en 3 fechas durante el año, a entre 15 y 25 criadores, la mayoría de ellos de Angus PC.
Gustavo explica que los orígenes de Raíces Ganaderas se remontan a los remates anuales de Los Cerritos, cabaña de la que es socio. “Es una empresa agropecuaria familiar, con un manejo integrado en cría, recría, invernada, terminación de novillo pesado y una cabaña en la que nos enfocamos netamente en la producción de Puro Controlado con mejoramiento genético a nivel poblacional”.
Hace unos 8 años, comenzaron a invitar a ese remate a otros productores. “Somos un grupo de 15 a 20 productores apasionados y amigos que vivimos esto diariamente y nos focalizamos y desarrollamos en un proyecto que arrancó de menor a mayor, en pos del mejoramiento genético de la raza. Es algo muy lindo porque tiene que ver con las relaciones humanas, con la pasión que generamos, transmitimos y vivimos en la ganadería”, destaca.

Y agrega que “año a año, se fue armando este modelo con bases productivas y luego comerciales, volcando y tratando de generar siempre un valor agregado a lo que vendemos, a todo ese gran esfuerzo que hay detrás de una inversión, de un seguimiento de rodeos, de canalizar todo esto y terminar con una mejor venta”.
Aprendizajes

Raíces Ganaderas cuenta actualmente con 3 remates en el año. El primero, en marzo, un especial de destete, que “muestra todo lo producido y el esfuerzo productivo que hay detrás de un vientre”. El segundo, en junio, con vientres y reproductores machos, y uno especial de fin de año con vientres, en diciembre. “Tratamos que las 3 fechas sean una vidriera del gran esfuerzo y la gran inversión que hay en la ganadería”, dice Pouyanne al tiempo que explica que cada uno de esos remates son uno de pedigree, otro de puro controlado y otro de hacienda más general: “tratamos de abarcar todo el abanico productivo para satisfacer los distintos tipos de demanda de hacienda”, sintetiza.
- ¿Cuál es la principal ventaja de este de este formato de remates para el conjunto y para cada cabaña en particular?
- La mayor fortaleza es trabajar en conjunto y en equipo. Los resultados se logran sobre la base de un continuo aprendizaje mutuo; en un ida y vuelta no solo con la parte vendedora, sino con los compradores, aprendiendo de cada uno y recorriendo campos y para posicionar un producto que sea elástico y adaptable a cada necesidad.
Sobre este punto, aclara que “estamos hablando necesidades económicas, de venta, de ambientes productivos y de tipo de hacienda. La fortaleza de estos modelos es que se vaya regando y nutriendo de un equipo de trabajo que apunta a hacer las cosas lo mejor posible”, asegura.
- ¿Y qué desafío o aspecto por mejorar tiene un formato de remates como Raíces Ganaderas?
-Aprender y mejorar de la gente que lo viene haciendo con más antigüedad y perfectamente bien y rodearnos de gente que nos guíe en esto, con tantísima capacidad y experiencia. Estamos en una actividad en la que año a año hay mucho para aprender de lo que hacemos.
- ¿Cómo es la relación con Angus?
- Perfecta y estos últimos años hemos mejorado muchísimo en un ida y vuelta para poder llegar al productor. Porque Angus o cualquier asociación no es nada si no está cerca de las vacas y del productor, de sus necesidades y de sus realidades. Eso fue captado rápidamente, y nosotros vemos desde el interior, que estamos juntos trabajando codo a codo, hombro a hombro para las necesidades diarias.
Competitividad y eficiencia
- ¿Cómo estás viendo el negocio ganadero?
- Muy bien. La ganadería está pasando por un muy buen momento. Hace ya bastante tiempo, alrededor de 1 año, que los valores de venta son firmes, continuos, constantes y que estamos siendo competitivos. Seguramente habrá que mejorar, reafirmar y reconfirmar mercados, sobre todo de exportación que son los que lideran los valores y los que marcan después el ritmo hacia el consumo interno.
- ¿En qué habría que mejorar?
- En ser más competitivos. Nuestro desafío tranqueras adentro es trabajar en una mayor eficiencia de costos, de valores y de márgenes, que sean más favorables, porque con mejores o peores valores, la eficiencia interna es lo que nos toca hacer.
En este punto, precisa Pouyanne que “tenemos que poder producir un mejor kilo de carne con el insumo más barato que es el pasto, pero que hay que saber sembrarlo y manejarlo. Es todo un proceso de aprendizaje que tenemos por delante”.
Y agrega que transitarlo correctamente depende mucho de esa eficiencia. “Tenemos mucho para aprender y prepararnos para ciclos muy largos como los ganaderos, que duran no menos de 3 años desde que se elige una línea productiva hasta que se tiene un reproductor hembra o macho de la línea elegida. Son procesos muy largos en los cuales uno se tiene que preparar para ser competitivo”, que debería ser “la esencia del productor ganadero”, asegura.



ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS
Av. Cerviño 4449, P. 5º C1425AHB C.A.B.A.
4774-0065
4774-0554
comunicacion@angus.org.ar